Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 18:50:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Informe

Cajamar actualiza los indicadores clave de sostenibilidad en el sector agroalimentario español

Redacción Martes, 25 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:

Cajamar, en colaboración con el CEIGRAM de la Universidad Politécnica de Madrid, ha presentado la segunda edición de su informe "Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario". Este estudio, único en su género, ofrece una visión actualizada del desempeño sostenible de la cadena de valor agroalimentaria en España, con datos correspondientes a 2024.

 

La Universidad Politécnica de Madrid fue el escenario de la presentación de la actualización del informe "Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario", un estudio impulsado por Cajamar y elaborado por investigadores del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM). Este informe, que se ha consolidado como un observatorio clave, permite realizar un seguimiento detallado de la sostenibilidad en toda la cadena de valor de la producción agroalimentaria española.

 

Durante la presentación, Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, destacó la importancia de medir para analizar y diagnosticar: "Medir permite analizar y diagnosticar. Conocer en qué ámbitos se producen mejoras y en cuáles hay retrocesos o las mejoras se ralentizan o tienen un ritmo insuficiente para responder a las necesidades existentes. Y también comparar en qué medida nuestro sector, enormemente competitivo en el contexto europeo, tiene un rendimiento económico, social y medioambiental igual, superior o inferior al resto de la Unión Europea".

 

La nueva edición del informe amplía significativamente el número de indicadores analizados, pasando de 60 a 90. Estos indicadores se agrupan en tres dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. Dentro de estas dimensiones, se analizan variables como el valor añadido bruto, el empleo, el consumo de agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de fitosanitarios.

 

Se trata de la segunda edición del único estudio global sobre el desempeño sostenible de la cadena de valor agro en España, con datos actualizados a 2024

 

Isabel Bardají, directora del CEIGRAM y coordinadora del estudio, señaló que la selección de los indicadores se basó en tres criterios esenciales: relevancia, disponibilidad de datos fiables y comparables con la UE, y la existencia de series temporales para un análisis evolutivo.

 

Uno de los aspectos más relevantes del informe es su capacidad para proporcionar una visión comparativa con el resto de los países de la Unión Europea. Esto permite evaluar el desempeño de España en el contexto europeo y facilita el diseño de políticas y estrategias públicas alineadas con la Agenda 2030.

 

El informe revela que, en términos generales, el sector agroalimentario español muestra avances en materia de sostenibilidad. Sin embargo, también identifica áreas donde es necesario intensificar los esfuerzos. En el ámbito económico, se destaca el peso del sector en el valor añadido bruto europeo y su buen comportamiento en el comercio exterior. En el ámbito social, se observa una estabilidad en el empleo, aunque persisten desafíos como el envejecimiento de la fuerza laboral y la baja participación de las mujeres, especialmente en el sector agrario.

 

En cuanto a los indicadores ambientales, el informe analiza el uso de recursos como el agua y la energía, así como el impacto de la actividad agroalimentaria en el medio ambiente. Se destaca la mejora en la eficiencia del uso del agua en el regadío y la reducción en el consumo de fitosanitarios. Sin embargo, se señala la necesidad de seguir mejorando la eficiencia energética en la agricultura.

 

Durante el coloquio posterior a la presentación, Juan Sagarna, director de Sostenibilidad, Calidad e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias España, y Celsa Peiteado, responsable del Programa de Alimentos de WWF España, destacaron la importancia de contar con datos precisos y actualizados para impulsar la sostenibilidad en el sector.

 

El informe también aborda el reto de obtener información a nivel de explotación, un aspecto clave para complementar el análisis macro. En este sentido, se menciona la futura Farm Sustainable Data Network de la Comisión Europea como una herramienta prometedora.

 

Andrés Escudero, subdirector general de Análisis, Coordinación y Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, resaltó la importancia de este tipo de estudios para la toma de decisiones en el ámbito público.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.