Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
La Comunitat Valenciana se consolida como un destino clave para la inversión extranjera en España, alcanzando la cifra de 1.105 millones de euros en 2024, según datos del Registro de Inversiones Exteriores (RIE).
El flujo constante de inversión extranjera hacia la Comunitat Valenciana demuestra la fortaleza y el dinamismo de su economía. La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, destacó la relevancia de estos datos, señalando: "Tras dos años extraordinariamente buenos por grandes operaciones, se consolidan los niveles de inversión recibida en la Comunitat Valenciana por encima de los 1.000 millones de euros".
Un aspecto particularmente significativo de este flujo inversor es el predominio de las nuevas inversiones, que representan el 65,7% del total. Este porcentaje, según la consellera, "supera los mejores registros en esta variable desde 2007 y es notablemente superior al correspondiente a adquisiciones y al de otras ampliaciones". Dentro de estas nuevas inversiones, destacan los proyectos "brownfield" (48,1%) y "greenfield" (17,6%), lo que indica un interés tanto en la expansión de instalaciones existentes como en la creación de nuevas infraestructuras.
En cuanto al origen de la inversión, EE.UU. lidera la lista con 541 millones de euros (49% del total), con fuertes inversiones en sectores como la industria alimentaria, servicios de tecnologías de la información y actividades sanitarias
Alemania se posiciona en segundo lugar, con 268 millones de euros (24,2%), con inversiones significativas en la fabricación de baterías, suministro de energía y comercio al por mayor.
Otros países con inversiones relevantes incluyen Italia (67 millones de euros), Reino Unido (64 millones de euros), Suiza (43 millones de euros), Suecia (21 millones de euros), Bélgica (14 millones de euros), Noruega (12 millones de euros) y Francia (11 millones de euros).
La diversificación sectorial de la inversión extranjera también es notable. La industria de la alimentación lidera con 197 millones de euros (17,8% del total), seguida de programación, consultoría y otras actividades relacionadas (166 millones de euros, 15,1%), fabricación de material y equipo eléctrico (150 millones de euros, 13,6%) y suministro de energía (108 millones de euros, 9,7%). Asimismo, se han registrado operaciones importantes en actividades sanitarias, actividades de alquiler y servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.









































