Día Miércoles, 29 de Octubre de 2025
En el marco del V Observatorio de las Finanzas, organizado por EL ESPAÑOL e Invertia, Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha destacado que la inflación en Europa avanza "en la dirección correcta", a pesar de la incertidumbre económica global.
La segunda jornada del V Observatorio de las Finanzas, celebrado los días 18, 19 y 20 de marzo, ha estado marcada por las declaraciones de Luis de Guindos, quien señaló que, aunque existe una "elevada incertidumbre" debido a factores como las políticas de Trump y el aumento del gasto en defensa, los datos de inflación son "positivos". "Los últimos datos de inflación son positivos y van en la dirección correcta, lo que hace indicar que el objetivo de un 2% estable se producirá en los próximos meses", afirmó De Guindos.
El vicepresidente del BCE también subrayó que las decisiones sobre los tipos de interés se tomarán "reunión a reunión", en función de los datos económicos disponibles, sin una "senda determinada de la evolución de los tipos en los próximos meses". Sin embargo, recordó que el BCE ha recortado los tipos de interés en 25 puntos básicos en las últimas reuniones, llevándolos del 4% al 2,5%. Además, De Guindos redujo en dos décimas sus previsiones de crecimiento de la eurozona para 2025 y 2026.
La jornada también contó con la participación de Santiago Satrústegui, CEO de Abante, quien expresó su preocupación por la falta de conciencia sobre el ahorro en la sociedad actual. "En el contexto actual somos muy pocos conscientes del ahorro", declaró Satrústegui. "El ser humano tiene una visión muy cortoplacista y tiene mucho que ver con generar la conciencia de la longevidad".
Satrústegui también destacó la importancia del ahorro individual para complementar las pensiones públicas, especialmente en un contexto de sistemas de previsión pública cada vez menos generosos. "En España hemos roto el pilar de la previsión individual, por lo que hoy los españoles no pueden ahorrar para planes individuales, con lo cual es cada vez más difícil construir la parte de ahorro para complementar a la Seguridad Social", sentenció. También anunció un año “récord” para Abante, gracias a su estrategia de trabajo de 24 años.
Nicolás Fernández de Villavicencio, director general de Bestinver Securities, destacó la innovación de España en las salidas a bolsa, con la implementación de un "listening técnico sin free float", un nuevo sistema impulsado por Bruselas. Sin embargo advirtió de los riesgos que supone los tiempos tan largos de salidas a bolsa, y la poca participación de inversores minoristas. “Es un proceso demasiado largo y el riesgo reputacional sube de forma exponencial. La empresa y los directivos están en medios constantemente y la capacidad de la empresa de fijar un precio de salida dentro de nueve meses no funciona. La empresa está vendida", explicó. Así mismo, destacó el gran cambio que se producirá, y que mejorará la salida a bolsa para las empresas con una valorización de unos 300 millones de euros, que es lo más habitual en España.
Pablo Porres, director de Ahorro e Inversión de ING España, compartió el crecimiento significativo de la entidad, "hemos crecido el doble que la industria", alcanzando un 26% de aumento, impulsado principalmente por la renta fija. Porres también señaló el compromiso de ING de remunerar el ahorro de sus clientes y su estrategia de revisar la oferta cuando sea necesario. "Esperamos que haya entre uno y dos más para terminar el año en el 2%. Aunque, desde el punto de vista del ahorrador, miramos más allá de 2025. Nuestro compromiso es remunerar el ahorro de nuestros clientes".
Finalmente, en una mesa redonda sobre el sector digital, Beatriz Arias, directora de Transformación Digital de DigitalES, y Javier Zubieta, presidente de la Comisión de Ciberseguridad de Ametic, debatieron sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el sector financiero. Arias destacó el uso de la IA para prevenir la morosidad y crear contratos inteligentes, mientras que Zubieta señaló su utilidad en la detección de fraudes. "Siempre se ha considerado la inteligencia artificial desde un punto de vista de la ciberseguridad más como un riesgo común que como una oportunidad, pero según va pasando el tiempo lo que se está ayudando es que no suponga ningún tipo de riesgo, sino que aporte al negocio", afirmó Zubieta.










































