Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
El sector exportador español cerró enero de 2025 con el tercer mejor registro de la serie histórica, reflejando su fortaleza en un entorno global desafiante. Las exportaciones aumentaron un 1,8% en términos desestacionalizados, alcanzando máximos históricos en mercados clave como Reino Unido, Turquía, India y Chile. Sin embargo, el déficit comercial se disparó un 66,1% hasta los 6.192 millones de euros, debido al aumento del 6,2% en las importaciones y a una caída del 15% en las exportaciones energéticas. La tasa de cobertura se redujo hasta el 82,8%, lo que evidencia un incremento en la demanda de bienes del exterior.
Este resultado posiciona a enero de 2025 como el tercer mejor enero en la serie histórica de exportaciones, reflejando la fortaleza del sector exportador español en un contexto global dinámico.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha revelado que, a pesar de las fluctuaciones en el comercio internacional, España ha mantenido un sólido desempeño exportador. Los datos desestacionalizados y corregidos por calendario muestran un aumento interanual del 1,8% en las exportaciones, lo que indica una tendencia positiva subyacente.
Sin embargo, se observan contrastes en el comportamiento de los diferentes sectores. Las exportaciones no energéticas se han mantenido relativamente estables, mientras que las energéticas experimentaron un descenso del 15% interanual. Esta diferencia subraya la sensibilidad del sector energético a las variaciones en los precios y la demanda global.
Las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios crecieron un 0,7% interanual, obteniéndose máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, Turquía, India o Chile
En el ámbito internacional, España muestra un desempeño mixto en comparación con sus socios comerciales. Mientras que Alemania registró un descenso del 1,4% en sus exportaciones, Francia experimentó un aumento del 0,6%. Fuera de la Unión Europea, el Reino Unido destacó con un crecimiento del 23,1%, seguido por Estados Unidos con un 2,1% y Japón con un 7,3%. China, por su parte, reportó un aumento del 3,4% en sus exportaciones acumuladas de enero a febrero.
Estos datos reflejan la capacidad de adaptación de las empresas españolas en un entorno económico global desafiante. El crecimiento en sectores clave como la alimentación y las manufacturas demuestra la competitividad de los productos españoles en los mercados internacionales.
La tasa de cobertura, que mide la relación entre exportaciones e importaciones, se situó en el 82,8%, lo que representa una disminución de 6,2 puntos porcentuales en comparación con enero del año anterior. Este dato sugiere un aumento en las importaciones, lo que puede estar relacionado con la demanda interna y la necesidad de insumos para la producción.
Los sectores que destacaron por su superávit comercial fueron la alimentación, bebidas y tabaco (1.523,8 millones de euros), otras mercancías (530,0 millones), semimanufacturas no químicas (372,4 millones) y el sector automóvil (183,0 millones). Estos resultados evidencian la fortaleza de la industria alimentaria y manufacturera española en los mercados internacionales.
El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 2.740,6 millones de euros, manteniendo una tendencia positiva que se ha prolongado desde enero de 2017. Los principales mercados de destino con superávit fueron Francia (1.464,4 millones de euros), Portugal (1.447,6 millones) y el Reino Unido (1.114,4 millones).
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 63,7% del total. Alcanzaron cifras récord del mes en 12 destinos comunitarios, entre ellos: Portugal, Polonia, República Checa y Suecia.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 36,3% del total y crecieron un 0,7% respecto al mismo mes del año anterior. Destacaron el aumento de las exportaciones a Asia (sin Oriente Medio) y a África (10,5% y 5,3% interanual respectivamente). Asimismo, se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, Turquía, India o Chile.
El número de exportadores regulares aumentó un 1,7% en enero de 2025, alcanzando los 31.002. Estos exportadores representaron el 96,5% del total de las exportaciones, lo que indica la concentración del comercio exterior en un grupo relativamente pequeño de empresas.
En lo que respecta a la distribución por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha (17,5%), Canarias (16,9%) e Illes Balears (13,7%) registraron los mayores crecimientos en sus exportaciones. Estos datos reflejan la diversidad y el dinamismo del sector exportador en diferentes regiones de España.
El déficit comercial de España se dispara un 66,1% en enero, alcanzando los 6.192 millones de euros
Por la parte contraria de la balanza, el déficit comercial de España registró un incremento interanual del 66,1% en enero de 2025, situándose en 6.192,9 millones de euros, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Este aumento se atribuye principalmente a que las importaciones crecieron un 6,2%, alcanzando los 35.973 millones de euros.
Como resultado, la tasa de cobertura —indicador que mide la relación entre exportaciones e importaciones— se redujo en 6,2 puntos porcentuales, situándose en el 82,8%, frente al 89% registrado en enero de 2024.
Este incremento en el déficit comercial refleja la complejidad del panorama económico actual y plantea desafíos significativos para la economía española en los próximos meses.