Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
La sombra de los aranceles impuestos por Estados Unidos planea sobre las empresas aragonesas, generando incertidumbre. La posible imposición de tasas del 200% al vino europeo ha encendido las alarmas en el sector vitivinícola de Aragón, que ve peligrar un mercado clave para sus exportaciones.
![[Img #61766]](https://empresaexterior.com/upload/images/03_2025/6137_aragon-en-alerta-ante-la-escalada-arancelaria-de-trump-el-sector-vitivinicola-en-vilo.jpg)
La preocupación se ha instalado en el tejido empresarial aragonés ante la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. La amenaza de la administración Trump de imponer aranceles del 200% al vino europeo ha generado una gran inquietud, especialmente en el sector vitivinícola de Aragón, que ve en peligro un mercado consolidado y de gran importancia para sus exportaciones.
Aunque el impacto directo de los aranceles ya en vigor es limitado, dado que Estados Unidos representa solo el 1,4% de las exportaciones aragonesas, la posible imposición de tasas al vino supondría un duro golpe para las bodegas de la región. "El proteccionismo comercial conlleva aumento de costes y precios, pérdida de competitividad y menor crecimiento económico para todo el mundo, incluido EEUU", ha advertido Félix Longás, presidente de la Comisión de Coyuntura Económica de CEOE Aragón, durante la presentación de un análisis sobre la situación económica y empresarial de la región.
La contracción de las exportaciones de vino con la amenaza de tasas del 200% sería el efecto más directo en Aragón, sumándose a los indirectos sobre costes, inversión y tipos de interés
Longás ha expresado su confianza en que la situación se reconduzca a través de la negociación o por el propio efecto negativo que los aranceles tendrían sobre la economía estadounidense. "Mantenemos la tranquilidad, pero estamos alerta", ha señalado, al tiempo que ha destacado la importancia de "continuar diversificando mercados, por ejemplo, en Canadá y México, así como en el conjunto de América y Asia".
La incertidumbre generada por la guerra comercial también está afectando a la inversión empresarial, que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. A esto se suma la elevada fiscalidad empresarial en España, que según el Instituto de Estudios Económicos, se sitúa por encima de la media europea. "La alta fiscalidad y la incertidumbre global están frenando la recuperación de la inversión", ha lamentado Longás.
En este contexto, la transformación digital se presenta como una vía para impulsar la competitividad de las empresas aragonesas. "La inversión en digitalización es fundamental para adaptarnos a los nuevos retos del mercado", ha subrayado el presidente de la Comisión de Coyuntura Económica de CEOE Aragón.
La situación actual exige a las empresas aragonesas mantener la calma, pero también estar preparadas para afrontar los posibles escenarios. La diversificación de mercados, la inversión en innovación y la apuesta por la digitalización se presentan como claves para mitigar el impacto de la escalada arancelaria y seguir impulsando el crecimiento económico de la región.









































