Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
La jornada, titulada "Una nueva arquitectura de la energía", contó con la participación de Carlos Dalmau, director de internacional de Banco Sabadell, y Pablo Arjona, Responsable de Riesgo País de la Región Oriente Medio y Norte de África en Cesce.
Banco Sabadell, en colaboración con Cesce, celebró una jornada clave para analizar los desafíos y oportunidades de la transición energética en el contexto de la internacionalización empresarial. Expertos debatieron sobre la geopolítica de la energía, el auge de las renovables y los nuevos riesgos y oportunidades para las empresas españolas en un mundo en plena transformación.
La jornada, titulada "Una nueva arquitectura de la energía", contó con la participación de Carlos Dalmau, director de internacional de Banco Sabadell, y Pablo Arjona, Responsable de Riesgo País de la Región Oriente Medio y Norte de África en Cesce.
Silvia López, directora del Hub de Empresa de Banco Sabadell en Valencia, dio la bienvenida a los asistentes, tanto presenciales como online, y destacó la importancia de estas sesiones para el Centro de Conexión Empresarial de Banco Sabadell.
Carlos Dalmau inició el debate subrayando la relevancia de la geopolítica en el ámbito energético, especialmente en un contexto global marcado por la búsqueda de la autonomía estratégica y la seguridad económica.
Pablo Arjona, de Cesce, profundizó en el tema, destacando cómo la concentración geográfica de los hidrocarburos y la inestabilidad de regiones clave como Oriente Medio han evidenciado la vulnerabilidad de la economía mundial. "La geopolítica ha sido posiblemente la principal variable que ha marcado el contexto macroeconómico y la energía es uno de los mejores ejemplos", afirmó Arjona.
Sin embargo, la crisis energética ha impulsado la descarbonización y el avance de las energías renovables a un ritmo "muy superior a lo que se preveía", según Arjona. En este sentido, destacó el abaratamiento de los costes de generación de electricidad con solar y eólica, lo que ha convertido a las renovables en una opción "rentable desde la perspectiva económica".
Arjona también analizó el impacto de la transición energética en la industria de los hidrocarburos, señalando una "fase de estabilización" en el consumo de petróleo, impulsada en gran medida por el auge del vehículo eléctrico. "Estimaciones como la de la Agencia Internacional de la Energía calcula que para 2030 los vehículos eléctricos van a permitir sustituir más de 8 millones de barriles diarios de consumo", explicó.
La nueva arquitectura energética, según el experto de Cesce, traerá consigo una mayor "autonomía energética" y "estabilidad de precios" gracias al despliegue de las renovables. Sin embargo, advirtió sobre los nuevos riesgos, como la dependencia de "metales críticos" y la concentración de su producción y refino en países como China. "El suministro de algunos de estos materiales puede estar sujeto a acciones arbitrarias de China", alertó Arjona.
En cuanto a las implicaciones geopolíticas y económicas, Arjona señaló que la transición energética supondrá un "enorme desafío" para los países petroleros, aunque con diferentes capacidades de adaptación. Por otro lado, países con reservas de metales críticos y China, por su liderazgo en el refino y las tecnologías de la transición energética, se perfilan como grandes beneficiados.
Respecto a España, Arjona se mostró optimista, destacando el "ecosistema empresarial muy competitivo" y las "ventajas competitivas naturales" del país en el ámbito de las renovables. "Tenemos una ventaja competitiva natural en el ámbito de la generación de electricidad con renovables, simplemente porque tenemos más horas de sol", subrayó.
Para apoyar a las empresas españolas en este proceso, Cesce ha desarrollado instrumentos como la "póliza verde", con condiciones más favorables para operaciones vinculadas a la transición energética.
Durante el turno de preguntas, Arjona abordó la preocupación por la suficiencia de minerales como el litio, reconociendo el desafío y la importancia de impulsar la industria del reciclaje y la investigación en I+D. También analizó el posible impacto de un cambio de enfoque en el gobierno americano respecto a las políticas climáticas, señalando las limitaciones de la administración estadounidense para controlar la producción de petróleo.
Finalmente, Silvia López agradeció a los ponentes y a los asistentes su participación, recordando las próximas sesiones de Jade Empresa.










































