Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 22:09:50 horas

Consejo de Competitividad de la Unión Europea

España impulsa un pilar industrial en la UE para garantizar la autonomía estratégica

Redacción Miércoles, 12 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha presentado una propuesta ambiciosa ante el Consejo de Competitividad de la Unión Europea para fortalecer la autonomía estratégica del bloque.

[Img #61724]

 

La iniciativa busca establecer un nuevo fondo europeo de competitividad con un pilar industrial sólido, capaz de responder a los desafíos de la globalización, la descarbonización y la digitalización. Esta propuesta, que ya se refleja en la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica española, busca sumar el apoyo de los demás estados miembros para reducir las dependencias en cadenas de productos estratégicos y fortalecer la seguridad económica europea.

 

En el seno del Consejo de Competitividad de la Unión Europea, el ministro Jordi Hereu destacó la necesidad de que todas las políticas comunitarias aseguren la igualdad de condiciones para las empresas europeas en un mercado globalizado. El objetivo es claro: preparar a la industria europea para liderar la transformación hacia una economía descarbonizada y digitalizada.

 

"Europa necesita fomentar de manera coordinada medidas que puedan favorecer y mejorar la situación competitiva de las industrias intensivas en consumo de energía, o de sectores tan importantes y estratégicos como el del acero o el de la automoción", afirmó Jordi Hereu.

 

La propuesta española contempla la creación de un fondo europeo de competitividad con un tramo de gestión centralizada, que permitiría actuar de manera conjunta en la defensa e impulso de los sectores industriales y en la preservación del Mercado Interior Europeo.

 

Uno de los puntos clave de la propuesta es la creación de una reserva basada en las capacidades industriales de los Estados miembros, una idea que ya está plasmada en la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica española. Según el ministro Hereu, "es necesario sumar al resto de Estados miembros al esfuerzo de diseñar este instrumento que permita a la Unión reducir dependencias en las cadenas de productos estratégicos e incrementar la seguridad económica en Europa".

 

La delegación española también hizo hincapié en la necesidad de avanzar en la definición de una hoja de ruta industrial que establezca fórmulas de financiación más allá de 2026. Esta hoja de ruta buscaría apoyar a las industrias ante los elevados costes de la energía y la competencia mundial, asegurando una transformación del sector justa y viable. Asimismo, se solicitó la concreción del Pacto por la Industria Limpia, presentado recientemente por la Comisión Europea.

 

"No somos partidarios de una guerra comercial entre bloques, pero debemos defender los sectores afectados", comentó Hereu referente a la decisión de la Comisión Europea de imponer aranceles a productos estadounidenses.

 

"Este reforzamiento de la política industrial de defensa viene a reforzar la estrategia industrial europea y española", apuntó Hereu, quien además ha solicitado mas fondos mancomunados Europeos a partir de 2026 para seguir desarrollando políticas de transformación industrial.

 

Para finalizar, Hereu recordó la próxima visita del vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Prosperidad y Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, a Tarragona. Esta visita, enmarcada en una iniciativa para conocer de cerca los proyectos de descarbonización en España, coincide con la reciente adjudicación de 205 millones de euros a Repsol para un almacén de CO2.

 

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.