Día Viernes, 26 de Septiembre de 2025
El nuevo panorama comercial global, marcado por el reciente anuncio de aranceles impuestos por Donald Trump a productos agroalimentarios de la Unión Europea, ha dominado las discusiones en el Congreso de Desarrollo Sostenible, evento organizado por FIAB y AECOC.
La sombra de los aranceles planea sobre el sector agroalimentario español. Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, y José María Bonmatí, director general de AECOC, han manifestado su honda preocupación ante el anuncio de Donald Trump. "Aunque conviene esperar a conocer los detalles del anuncio del presidente Donald Trump sobre las nuevas medidas comerciales para poder hacer un análisis más riguroso de su posible impacto, no podemos negar que, las declaraciones del presidente de EEUU, han generado preocupación en el sector agroalimentario español. Hay que tener en cuenta que, de confirmarse, estas medidas afectarían de manera notable a las exportaciones de productos como el aceite de oliva, el vino y la aceituna de mesa, que representan cerca del 40% de las exportaciones agroalimentarias españolas a EE.UU y, por tanto no es sencillo, buscar mercados alternativos", declaró Bonmatí.
García de Quevedo, por su parte, enfatizó que "la imposición de aranceles limita el libre comercio y crea barreras perjudiciales para el conjunto de la economía", y añadió que "en caso de confirmarse las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es necesario que España y Europa respondan de manera firme y proporcionada en defensa del sector". Ambos directivos mantienen la esperanza de que el conflicto pueda resolverse a través del diálogo y la diplomacia.
Las cifras hablan por sí solas: en 2024, las exportaciones agroalimentarias españolas a Estados Unidos representaron el 4,8% del total, mientras que las importaciones desde EE.UU. supusieron solo el 3,6%. "Queremos subrayar la importancia de evitar una guerra comercial que perjudicaría tanto a los productores españoles como a los consumidores estadounidenses -quienes podrían enfrentarse a precios más altos y menor disponibilidad de productos de alta calidad- y que contribuiría a tensionar las cadena de suministro", advirtieron AECOC y FIAB en un comunicado conjunto.
El Congreso, celebrado en el Real Teatro del Retiro, contó con la participación de expertos como Enrique Feás, investigador principal del Real Instituto Elcano, quien analizó el impacto de la geopolítica en la sostenibilidad. Feás destacó la visión "neoimperialista y neomercantilista" de Trump, que prioriza los intereses nacionales y reduce la cooperación internacional. "La incertidumbre derivada de políticas proteccionistas y la falta de un marco internacional coordinado en materia de sostenibilidad afectan directamente la competitividad de las empresas europeas", señaló Feás, instando a Europa a asumir su liderazgo en sostenibilidad.
Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, también participó en el evento, augurando que "los aranceles han llegado para quedarse" y que esto tendrá un impacto significativo en los precios de los productos agroalimentarios. "Si algo nos ha demostrado la globalización es que tira de los precios hacia abajo, mientras que las políticas proteccionistas y las guerras comerciales provocan el efecto contrario", afirmó Pimentel. Además, ha manifestado también que “Europa se ha pasado de frenada en los objetivos de sostenibilidad y que, aunque las medidas eran bien intencionadas ya estamos asistiendo a un cambio de fase”. En cualquier caso, ha concluido, la sociedad y el consumidor demanda naturaleza y eso contribuye a la puesta en valor de los productores, del campo.