Del Jueves, 20 de Noviembre de 2025 al Viernes, 21 de Noviembre de 2025
La capital española acogió la celebración de la XVII Conferencia Anual de Cesce, titulada "Seguridad Económica en un Mundo en Conflicto". El evento, que congregó a expertos, líderes y analistas, exploró las complejidades del nuevo orden internacional, el impacto transformador de la tecnología y los desafíos que enfrenta la Unión Europea en un escenario global marcado por la incertidumbre y la rivalidad.
En un escenario global marcado por la incertidumbre geopolítica y la rápida evolución tecnológica, la XVII Conferencia Anual de Cesce, titulada "Seguridad económica en un mundo en conflicto", congregó a líderes políticos, económicos y académicos en el Auditorio Beatriz de Madrid. El evento, inaugurado por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se centró en analizar los desafíos y oportunidades que plantea el nuevo orden internacional, con especial énfasis en la seguridad económica y el impacto transformador de la tecnología.
La conferencia se convirtió en un espacio de debate sobre el retorno de la geoeconomía y la mutación del orden económico mundial. El ministro Carlos Cuerpo destacó la necesidad de una "actitud prudente y constructiva" ante los desafíos globales, al tiempo que subrayó la capacidad de la Unión Europea para liderar la agenda verde y mejorar la productividad. "Estamos ante el retorno de la geoeconomía en nuestro mundo", afirmó el ministro, advirtiendo sobre la puesta en duda de "pilares fundamentales que hasta hace poco eran indiscutibles".
En su ponencia magistral, Manuel Muñiz, Rector Internacional de IE University, profundizó en el impacto de la transformación tecnológica y social en las relaciones internacionales. "La transformación exponencial tecnológica y social está dando forma a las nuevas relaciones internacionales", señaló Muñiz, quien también alertó sobre el "ascenso del totalitarismo" y el "debilitamiento de la democracia desde el interior".
El debate se extendió a la seguridad económica, un tema central en la mesa redonda moderada por Beatriz Reguero, directora del Área de Cuenta del Estado de Cesce. Los participantes abordaron los desafíos de la Unión Europea en un marco geopolítico donde la seguridad económica se ha convertido en prioridad. Maite Arcos, consejera independiente de ENAGAS, definió la seguridad económica como "la capacidad de tomar decisiones en libertad, sin estar constreñido por nadie ni por nada", y abogó por las energías renovables como vía para la independencia energética.
Gonzalo Escribano, investigador principal del Real Instituto Elcano, enfatizó la importancia de la diversificación y la descarbonización. "Hay que apostar por la diversificación a corto plazo y por la descarbonización, ya que no vamos a poder competir en gas y petróleo", declaró, destacando el potencial del hidrógeno verde para España. Sin embargo, Silvia Iranzo, profesora en las universidades CUNEF e Instituto de Empresa, expresó cautela sobre la viabilidad actual del hidrógeno verde, aunque reconoció la necesidad de avanzar en la agenda verde.
El tema de los materiales críticos también ocupó un lugar destacado, con Enrique Feás, del Real Instituto Elcano, advirtiendo sobre la importancia de considerar no solo la existencia de estos minerales, sino también su refino y la volatilidad de los precios.
El presidente ejecutivo de Cesce, Pablo de Ramón-Laca, subrayó la interconexión del mundo y el cambio en las alianzas estratégicas, mientras que Maite Arcos cerró la sesión con un llamado a la unidad europea, recordando que "Europa se crece en las crisis".
Ricardo Santamaría, director de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce, destacó en su intervención la creciente incertidumbre global y la aceleración de los cambios en el panorama económico y geopolítico. Subrayó que en los últimos años "se vienen precipitando acontecimientos que a todos nos dejan perplejos y cada vez estos se van acelerando en el tiempo", lo que ha dado paso a un "nuevo paradigma" y a un "nuevo orden mundial".
En el contexto de la seguridad económica, enfatizó la importancia de que las empresas adopten estrategias de internacionalización óptimas y estén preparadas para responder a los desafíos actuales. Según Santamaría, el objetivo de la conferencia fue precisamente "sumar información y conocimiento para ayudar a las empresas y acompañarlas en este foro de reflexión".
Asimismo, resaltó la relevancia de los ponentes que participaron en la mesa redonda sobre seguridad económica y su papel en la identificación de estrategias para que la Unión Europea pueda afrontar los riesgos actuales. En sus palabras, el debate tenía como fin "superar las dificultades, superar los desafíos y poder dar una respuesta acertada a los riesgos que se multiplican en este nuevo contexto".











































