Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 17:21:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Apuesta por la competitividad de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía

Entrevista con Antonio Torregrosa: Liderando la Innovación en la Fundación Valenciaport

Redacción Viernes, 28 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

Desde su nombramiento en 2019, Antonio Torregrosa ha impulsado la Fundación Valenciaport como referente en investigación y formación en el sector portuario y logístico del Mediterráneo.

 

 

La Fundación Valenciaport es un centro de investigación aplicada, innovación y formación dedicado al clúster portuario y logístico. Su objetivo principal es mejorar la competitividad de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía, promoviendo la eficiencia, sostenibilidad y seguridad en sus operaciones. Desde su creación en 2004, ha desarrollado más de 400 proyectos de innovación y ha impartido alrededor de 900 cursos de formación, consolidándose como un pilar fundamental en el desarrollo portuario del Mediterráneo.

 

Antonio Torregrosa Maicas, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València y Máster en Gestión del Comercio Internacional, asumió la dirección general de la Fundación Valenciaport en enero de 2019. Con más de dos décadas de experiencia en el sector logístico-portuario, Torregrosa ha sido clave en la promoción de proyectos de innovación y formación, fortaleciendo la posición de la Fundación como líder en el ámbito portuario.

 

En la siguiente entrevista, Torregrosa comparte su visión sobre los desafíos actuales del sector y las estrategias que la Fundación está implementando para afrontarlos.

 

¿Podría describir brevemente la Fundación Valenciaport y su papel en el ecosistema portuario de Valencia?

 

Antonio Torregosa (AT): La Fundación Valenciaport es, fundamentalmente, un centro de innovación y conocimiento cuya misión es hacer más competitivos los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía. Para ello, fomentamos la eficiencia, la sostenibilidad, la seguridad y la resiliencia de los puertos. En definitiva, somos un grupo de 80 profesionales al servicio de la economía y el comercio exterior.

 

¿Qué objetivos específicos persigue la Fundación a corto, medio y largo plazo?

 

AT: Por una parte, buscamos adaptar los puertos a los grandes retos de la digitalización, la transición energética y la resiliencia frente al cambio climático. Por otra, el talento. El talento es fundamental para el desarrollo de los puertos, tanto formando a nuestros propios profesionales como atrayendo talento de otros entornos.

 

Estos grandes objetivos a largo plazo se concretan en retos a más corto plazo. Fundamentalmente, incorporar las tecnologías más vanguardistas a la actividad del puerto de Valencia y adaptarnos constantemente a las necesidades del mercado en un entorno tan cambiante. No solo en términos de tecnología, sino también en cuanto a información de mercado y formación. De hecho, los programas de formación son uno de los ejes sobre los que basamos nuestra estrategia.

 

¿Cómo colabora la Fundación con otros actores clave del sector, como la Autoridad Portuaria, empresas privadas, universidades y centros de investigación?

 

AT: Para alcanzar estos objetivos, la colaboración con otros agentes del entorno logístico-portuario es fundamental, tanto públicos como privados. De hecho, la cooperación está en el ADN de la Fundación Valenciaport. Sirva como ejemplo nuestro patronato, compuesto por un conjunto de organizaciones, asociaciones y empresas públicas y privadas que han unido esfuerzos para alcanzar la misión que nos hemos propuesto.

 

Otro ejemplo clave de esta colaboración son los proyectos de innovación, en los que involucramos a universidades, centros tecnológicos, empresas y organismos públicos para mejorar la competitividad del puerto. Para potenciar estas colaboraciones, hemos puesto en marcha dos herramientas fundamentales.

 

La primera es el Comité de Innovación, un grupo de empresas y organizaciones con las que definimos juntos los grandes retos del futuro. La segunda, Open Top, nuestro hub de innovación abierta, que funciona como punto de encuentro y colaboración entre startups, empresas tecnológicas y grandes corporaciones del puerto de Valencia. Esta conexión con el ecosistema de innovación es esencial, ya que las nuevas tecnologías tienen un impacto muy relevante en la actividad portuaria.

 

¿Cómo contempla la Fundación el impacto de las nuevas tecnologías (IA, Blockchain, IoT, etc.) en el futuro del sector logístico-portuario y cómo se están preparando para ello?

 

AT: Para la Fundación Valenciaport, estar a la vanguardia de estas nuevas tecnologías es un objetivo estratégico. Un ejemplo es nuestra reciente participación en un proyecto de Internet de las Cosas (IoT) para la sensorización de un gran número de activos dentro del puerto, con el fin de mejorar su gestión.

 

En cuanto a la inteligencia artificial (IA), sus aplicaciones en el sector logístico son múltiples, y no queremos perder esa oportunidad. En línea con nuestra estrategia de innovación, hemos puesto en marcha distintos laboratorios de innovación, diseñados para que startups y empresas tecnológicas puedan probar sus desarrollos en nuestro puerto.

 

Entre ellos, destaca el laboratorio de 5G, desarrollado en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia. También estamos impulsando un laboratorio de economía azul en el puerto de Gandía y otras iniciativas vinculadas al sandbox urbano del Ayuntamiento de Valencia.

 

La transferencia de innovación y conocimiento entre el sector científico, tecnológico y empresarial es clave para cualquier economía. No es un secreto que la economía española necesita mejorar sus mecanismos de transferencia de tecnología. En este sentido, la Fundación Valenciaport actúa como el vínculo que acerca todos estos sectores para mejorar los resultados de la innovación al servicio de la actividad portuaria.

 

¿Cómo fomenta la Fundación la transferencia de conocimiento y la innovación entre el ámbito académico, empresarial y el sector público?

 

AT: Desde nuestra perspectiva, el conocimiento es una de las claves para construir una economía más competitiva. Por ello, desde hace 20 años hemos desarrollado un centro de formación con un amplio abanico de programas que abarcan desde la gestión portuaria, a través de un máster, hasta formación más técnica, como la capacitación de maquinistas para el tráfico portuario o formación profesional adaptada a las necesidades de las empresas en un entorno tan cambiante como el nuestro.

 

Esta formación ha trascendido el ámbito local y se ha posicionado como un referente a nivel nacional e internacional, especialmente en América Latina. La cooperación con empresas, organismos e instituciones internacionales ha sido fundamental en los últimos años.

 

En definitiva, queremos ser una herramienta para potenciar la competitividad a través de la innovación y el conocimiento.

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.