Del Miércoles, 22 de Octubre de 2025 al Viernes, 24 de Octubre de 2025
Un análisis reciente revela que las grandes corporaciones con más de 250 empleados dominan el panorama de exportación de servicios en la Unión Europea. Este dominio se extiende a la mayoría de los estados miembros, aunque existen notables excepciones donde las pequeñas y medianas empresas (PYMES) juegan un papel crucial.
![[Img #61523]](https://empresaexterior.com/upload/images/02_2025/6076_grandes-empresas2.jpg)
En 2022, las estadísticas muestran que el 56% de las exportaciones de servicios de la UE a países no pertenecientes al bloque fueron realizadas por grandes empresas. Este dato subraya la importancia de estas corporaciones en la economía de exportación de la región. En contraste, las pequeñas empresas (con menos de 49 empleados) representaron el 14% de las exportaciones, y las medianas empresas (de 50 a 249 empleados) el 10%. Un 20% de las exportaciones no pudo ser clasificado por tamaño de empresa.
El dominio de las grandes empresas es una tendencia generalizada en la UE. En Finlandia, por ejemplo, el 74% de las exportaciones de servicios provienen de estas corporaciones, seguidas de cerca por Alemania con un 72% y Eslovaquia con un 70%. Estos números reflejan la estructura económica de estos países, donde las grandes empresas tienen una fuerte presencia en sectores orientados a la exportación.
Sin embargo, existen excepciones significativas. Malta, Estonia y Luxemburgo destacan por tener una mayor proporción de exportaciones provenientes de pequeñas empresas. En Malta, un impresionante 86% de las exportaciones de servicios son realizadas por pequeñas empresas, lo que sugiere un ecosistema empresarial único en este país. Estonia, con un 59%, y Luxemburgo, con un 49%, también muestran una fuerte participación de las PYMES en sus exportaciones. Bulgaria, por otro lado, se distingue por tener una mayor contribución de las medianas empresas, que representan el 28% de sus exportaciones.
"Es crucial reconocer la diversidad del panorama empresarial europeo," comentó un analista económico. "Mientras que las grandes empresas son motores clave de la exportación en muchos países, las PYMES demuestran su resiliencia y capacidad de innovación en otros. Las políticas de apoyo deben adaptarse a estas diferencias."
Otro factor importante en el comercio de servicios de la UE es el papel de las empresas controladas por capital extranjero. Estas empresas, incluidas aquellas controladas por entidades de otros países de la UE, tienen una influencia dominante en las exportaciones de servicios. Luxemburgo, Irlanda y los Países Bajos son los países con las mayores proporciones de exportaciones realizadas por empresas controladas por extranjeros, con un 85%, 80% y 64%, respectivamente.
En contraste, Dinamarca, Finlandia y Francia tienen una mayor proporción de exportaciones realizadas por empresas bajo control nacional. Dinamarca lidera con un 79%, seguida de Finlandia con un 70% y Francia con un 63%.
"La inversión extranjera juega un papel vital en la economía de la UE, pero es igualmente importante fortalecer la capacidad de exportación de las empresas nacionales," señaló un representante de la Comisión Europea.
Este análisis proporciona una visión clara de la dinámica de exportación de servicios en la UE. La preponderancia de las grandes empresas y la influencia del capital extranjero son tendencias clave, pero la diversidad del panorama empresarial europeo también es evidente en la contribución significativa de las PYMES en algunos países.









































