Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
La Universidad Nebrija ha sido el escenario del nacimiento del Observatorio de Internacionalización Ibérica, una iniciativa de la Cátedra Nebrija en Internacionalización de Empresas que busca profundizar en el papel de España y Portugal en los mercados internacionales.
En un esfuerzo por fortalecer los lazos económicos y empresariales entre España y Portugal, la Cátedra Nebrija en Internacionalización de Empresas ha lanzado el Observatorio de Internacionalización Ibérica. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de analizar y divulgar de manera más profunda el papel de las empresas ibéricas en el escenario global.
Gonzalo Solana, director de la Cátedra, destacó que el observatorio "promoverá la realización de estudios y actividades que permitan profundizar en el conocimiento y divulgación de la internacionalización de las empresas ibéricas, con la intención de mejorar la sensibilización sobre la importancia de la internacionalización en las sociedades y administraciones de los países ibéricos, así como para contribuir a estrechar las relaciones entre empresarios y académicos de ambos países en el campo de la internacionalización".
El observatorio ofrecerá un espacio abierto y gratuito para la discusión y el análisis de temas clave como la innovación, los acuerdos transfronterizos y las estrategias de acceso a mercados internacionales. Esta plataforma busca fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los actores relevantes del ámbito empresarial e institucional.
La iniciativa se apoya en el trabajo previo de la Cátedra, que desde finales de la década pasada ha realizado un seguimiento detallado de la internacionalización ibérica. Las reuniones del Foro Ibérico de Internacionalización y el Informe de internacionalización ibérica. España y Portugal en el mundo, son ejemplos del trabajo previo.
El Observatorio, de pertenencia gratuita, también actuará como plataforma para acoger la
propuesta de estudios y de coloquios y análisis sobre innovación, acuerdos transfronterizos
o acciones empresariales para acceder a los mercados internacionales
José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, hizo un llamado a "una mayor sinergia y convergencia" entre España y Portugal, instando a los expertos a trabajar conjuntamente para fortalecer la presencia ibérica en el mundo.
Raúl Mínguez, subdirector de la Cátedra, analizó la evolución del comercio exterior de ambos países, señalando que "la española y la portuguesa son economías perfectamente integradas en los circuitos comerciales de bienes con una apertura exterior intensa y mayor de lo que a priori les correspondería. Son economías muy afines desde el punto de vista comercial con un hilo conductor común y eso puede imprimirles sinergias y complementariedades en aquello que las separa".
El análisis de datos de fuentes como Eurostat, el FMI y el INE reveló que Portugal lidera en grado de apertura económica, con un 92,7% del PIB en 2023, mientras que España alcanza el 72,8%. Ambos países comparten una fuerte concentración de su comercio en la Unión Europea, aunque también mantienen relaciones comerciales significativas con otros mercados como Reino Unido y Estados Unidos.
Andrés García, de la consultora SIfdi, abordó la inversión extranjera directa (IED) en la península ibérica, destacando una "triple divergencia" entre la IED y las cadenas de valor mundiales, los servicios frente a las manufacturas, y China frente al resto del mundo. A pesar de los desafíos, España y Portugal se mantienen como destinos atractivos para la inversión extranjera.
"Portugal es una extensión natural para las empresas españolas, especialmente para aquellas que abordan su primera experiencia de internacionalización" Afirmó Andrés García, Socio director de la consultora SIfdi.
José António Silva e Sousa, presidente de la Fundación Luso-Española, clausuró la jornada, resaltando la "valentía" de los ciudadanos ibéricos y el potencial del observatorio para fortalecer el diálogo entre la universidad y la empresa.