Día Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Málaga se convirtió en el epicentro de la innovación aeroespacial con la celebración de la VI edición del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF). Este año, el evento trascendió su formato tradicional al incluir la participación activa de estudiantes universitarios de disciplinas STEM, conectándolos directamente con líderes de la industria.
La industria aeroespacial nacional se encuentra en un punto de inflexión, con una creciente demanda de jóvenes talentos en el campo de la tecnología. Esta fue una de las conclusiones más relevantes del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF) 2025, un evento clave del sector New Space en España con proyección internacional. Durante tres días, profesionales de agencias espaciales líderes y empresas punteras enfatizaron la necesidad de una búsqueda activa de perfiles capaces de responder a las exigencias del panorama aeroespacial actual, con especial atención al veloz crecimiento de los pequeños satélites.
Por primera vez en sus seis ediciones, el congreso SSSIF, tradicionalmente enfocado en profesionales, investigadores y expertos del sector satelital, abrió sus puertas a estudiantes de cinco universidades españolas. Esta iniciativa permitió a los alumnos de la Universidad de Málaga (Ingeniería Robótica), la Universidad de Granada (Ingeniería Electrónica), la Universidad de Vigo (Ingeniería Aeroespacial), la Universidad Politécnica de Madrid (Ingeniería Aeroespacial) y la Universidad Politécnica de Cataluña, experimentar de primera mano el sector aeroespacial y sus oportunidades profesionales, interactuando con especialistas de 192 agencias espaciales y empresas de 25 países. El evento contó con la participación de profesores, investigadores y estudiantes de 15 universidades internacionales.
Taller con Gigantes del Desarrollo Satelital:
Los estudiantes tuvieron el privilegio de participar en un taller liderado por el profesor Jordi Puig-Suari, coinventor de los CubeSats, junto con expertos como Dave Kumplar, Benjamin Malphrus y Amal Chandral. Durante la sesión, Puig-Suari orientó a los estudiantes en el ensamblaje de satélites y destacó la importancia de la colaboración interdisciplinaria en proyectos de ingeniería.
“Los estudiantes se benefician enormemente al interactuar con personas experimentadas que ya han recorrido su camino. Esta experiencia compartida puede ahorrarles tiempo y evitar errores comunes. Además, siempre se necesita más talento, sin importar el campo: ya sea aeroespacial, tecnología, comunicaciones o software. La interdisciplinariedad es clave y no debería haber barreras entre diferentes áreas del conocimiento”, declaró el profesor Jordi Puig-Suari.
“En España, contamos con un talento excepcional en el sector aeroespacial, y es fundamental que los estudiantes conozcan las oportunidades que existen aquí. Por ello queremos que trabajen en nuestro territorio para, que, con su conocimiento, puedan contribuir en el avance de nuestra industria. Desde el Congreso del SSSIF, estamos comprometidos a crear un entorno que atraiga y retenga a estos profesionales, asegurando que el talento español continúe liderando en el ámbito aeroespacial”, señalaron Miguel Ángel Vázquez y Vicente Díaz, codirectores de DHV Technology e impulsores del SSSIF.
Desafíos y Oportunidades:
Según el Observatorio de las Ocupaciones 2024, España cuenta con un 23% de estudiantes universitarios en estudios STEM, por debajo del promedio de la Unión Europea del 29%. Ante la creciente demanda de profesionales STEM impulsada por la digitalización, el congreso se erigió como un foro de intercambio y colaboración entre universidades y profesionales.
La sexta edición del SSSIF superó las expectativas, congregando a más de 500 participantes, un incremento del 20% respecto al año anterior. El evento incluyó dos salas de conferencias, mesas redondas y sesiones técnicas, así como un área de exhibición con 34 empresas e instituciones, 88 panelistas y 54 comunicaciones técnicas. Se debatieron temas clave como la autonomía espacial europea, la inversión sostenible y la tecnología para la Luna y Marte, con énfasis en la soberanía espacial y el liderazgo geoestratégico.