Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 19:48:38 horas

Cámara de Comercio Internacional e ICC España

Comercio Mundial en la encrucijada: líderes empresariales urgen previsibilidad en un entorno geopolítico complejo

Redacción Jueves, 20 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

En un contexto global marcado por la creciente fragmentación del comercio y la intensificación de las tensiones geopolíticas, líderes empresariales de todo el mundo se han unido para alzar su voz y exigir un sistema de comercio más predecible y basado en reglas.

[Img #61387]

 

A través de consultas y reuniones organizadas por la Cámara de Comercio Internacional (ICC), la comunidad empresarial global ha destacado la necesidad de abordar los desafíos clave que enfrenta el comercio mundial en 2025, advirtiendo sobre los riesgos de una mayor erosión del sistema multilateral y sus potenciales consecuencias negativas para la economía global.

 

El comercio mundial se encuentra en un momento crítico. La respuesta de los gobiernos a las presiones económicas y geopolíticas ha llevado a una evolución de las políticas comerciales que, si bien buscan abordar preocupaciones nacionales, están ejerciendo una presión sin precedentes sobre las empresas. Desde la crisis financiera de 2007-2008, se ha registrado un aumento constante de medidas restrictivas del comercio, como aranceles, medidas no arancelarias y controles de exportación, contribuyendo a una creciente fragmentación del comercio. Solo en 2024, se implementaron más de 3.000 restricciones comerciales a nivel mundial.

 

Si bien los desafíos al sistema multilateral de comercio no son nuevos, se están intensificando, con un riesgo significativo de una mayor erosión. La erosión de este sistema genera una mayor incertidumbre y mayores costos para las empresas, lo que podría generar precios más altos para los consumidores. Esto afectará particularmente a los países en desarrollo, para los cuales las normas comerciales multilaterales brindan oportunidades para un mayor crecimiento y convergencia del ingreso con los países avanzados. Sin el sistema de comercio global, los países en desarrollo verían una caída del 33% en el comercio de mercancías en relación con un escenario de referencia con el sistema multilateral vigente y una pérdida permanente del PIB de más del 5%. La fragmentación del comercio o de la inversión extranjera directa (IED) podría reducir el PIB mundial en promedio alrededor del 2%. Estas cifras subrayan el papel indispensable que desempeña la Organización Mundial del Comercio (OMC) para garantizar un entorno comercial estable, transparente y predecible.

 

En este contexto, la Cámara de Comercio Internacional (ICC), la organización empresarial más grande del mundo, ha llevado a cabo amplias consultas y reuniones con empresas internacionales de diversas industrias y regiones para explorar el cambio en evolución en las políticas comerciales y su impacto potencial en las operaciones comerciales. Varios temas clave surgieron de estas consultas, arrojando luz sobre las prioridades de la comunidad empresarial mundial a principios de 2025.

 

La comunidad empresarial global se encuentra en un momento crucial. La necesidad de un sistema de comercio predecible y basado en reglas nunca ha sido más evidente. Los líderes empresariales, a través de la ICC, han alzado su voz para exigir acciones concretas que aborden los desafíos que enfrenta el comercio mundial en 2025. La erosión del sistema multilateral y la creciente fragmentación del comercio representan una amenaza para la economía global, y es imperativo que los gobiernos tomen medidas para garantizar un entorno comercial estable y predecible que permita a las empresas prosperar y contribuir al crecimiento económico mundial.

 

Principales conclusiones:

  • Sistema de comercio mundial: Un sistema de comercio mundial sólido y basado en normas es crucial para las empresas, que necesitan estabilidad, transparencia y previsibilidad para tomar decisiones a largo plazo. La OMC juega un papel fundamental en este sistema.
  • Medidas unilaterales: Las medidas comerciales unilaterales y el riesgo de represalias pueden tener un efecto dominó negativo en la economía global, afectando a todos los países y aumentando la incertidumbre. Los aranceles, en particular, pueden aumentar los costes de producción y dañar a los exportadores.
  • Impacto en las empresas: Se espera que las nuevas políticas e instrumentos comerciales afecten a un número mucho mayor de empresas que antes, debido al aumento del proteccionismo. Esto se ve agravado por un entorno comercial post-COVID-19 difícil, caracterizado por altos tipos de interés, inflación, deuda y fragmentación geoeconómica.
  • Adaptación de las empresas: Las empresas están respondiendo a estos desafíos diversificando sus actividades, almacenando insumos y ajustando precios. Sin embargo, estas adaptaciones son costosas y no garantizan la protección contra grandes perturbaciones comerciales.
  • Deslocalización y escasez de mano de obra: Los esfuerzos para reforzar la capacidad de la cadena de suministro, incluida la deslocalización, se ven obstaculizados por la escasez de trabajadores cualificados y proveedores especializados.
  • Importancia de la cooperación: Las negociaciones continuas entre gobiernos, con la participación de la industria, son esenciales para abordar los desafíos y aprovechar las nuevas oportunidades en el comercio mundial.

 

La problemática de los aranceles en el punto de mira

 

En las recientes consultas de ICC, las empresas han manifestado su preocupación ante el aumento generalizado de los aranceles. La incertidumbre generada y la necesidad de políticas predecibles y transparentes fueron puntos clave en sus intervenciones.

 

Las empresas enfatizaron que una comunicación clara sobre el alcance y la duración de los aranceles es fundamental para una planificación efectiva y la mitigación de riesgos. Esto implica conocer con precisión qué productos y jurisdicciones se verán afectados, así como la cuantía y el período de aplicación de los aranceles.

 

Los efectos negativos de los aranceles sobre la rentabilidad, la cuota de mercado, la inversión y los precios fueron destacados por las empresas, quienes también alertaron sobre el impacto en su competitividad internacional.

 

Ante esta situación, las empresas han adoptado diversas estrategias, como la diversificación de proveedores, la extensión de sus cadenas de suministro a través de terceros países y el almacenamiento de insumos.

 

No obstante, existe la preocupación de que destinos alternativos de aprovisionamiento, como Vietnam y México, también puedan verse afectados por aranceles, debido a los esfuerzos por reducir los superávits por cuenta corriente o frenar las desviaciones del comercio.

 

Finalmente, si el objetivo principal de los aranceles es apoyar a las empresas nacionales o atraer inversiones, las empresas señalan que deben considerarse otros factores. La disponibilidad de cadenas de suministro y mano de obra cualificada son elementos críticos en las decisiones de deslocalización e inversión.

 

En este sentido, los aranceles, utilizados en el pasado para fomentar industrias nacientes, no son la herramienta más eficaz en la era moderna. Se requieren otras estrategias para alcanzar los objetivos deseados.

 

 

Ante la creciente incertidumbre en el ámbito de la política comercial, las empresas están implementando diversas estrategias para adaptarse y minimizar los posibles impactos negativos

 

 

Prioridad en la formación y el cumplimiento

 

La educación y la capacitación en materia de cumplimiento normativo se han convertido en una prioridad para las empresas. Es fundamental que los equipos comprendan a fondo las regulaciones comerciales, las estructuras arancelarias y las posibles repercusiones políticas. Contar con expertos en cumplimiento facilita la preparación y la respuesta eficaz a los cambios políticos. Esta formación debe extenderse a los proveedores clave para asegurar una comprensión y preparación homogéneas en toda la cadena de suministro.

 

Estrategias para la cadena de suministro y planes de contingencia

 

Se considera esencial contar con estrategias sólidas para la cadena de suministro y planes de contingencia bien definidos. Esto implica analizar posibles escenarios y diversificar proveedores cuando sea necesario. La diversificación de proveedores permite a las empresas reducir su dependencia de un solo proveedor y mitigar los riesgos asociados a cambios políticos o interrupciones en la cadena de suministro.

 

Uso de la tecnología y colaboración con organizaciones empresariales

 

El aprovechamiento de tecnologías como la inteligencia artificial puede mejorar la capacidad de adaptación y permitir a las empresas responder rápidamente a los cambios políticos. Además, la colaboración con organizaciones empresariales, como cámaras de comercio y asociaciones industriales, es crucial. Estas organizaciones brindan apoyo, información actualizada y orientación práctica, además de garantizar que las perspectivas empresariales sean escuchadas por los responsables políticos.

Para concluir, las extensas consultas y debates con empresas globales han revelado una necesidad apremiante: el sector privado requiere previsibilidad y certidumbre para operar eficazmente en los mercados internacionales. Las acciones unilaterales fomentan la incertidumbre, el mayor temor de las empresas de todos los tamaños, afectando su capacidad para planificar inversiones, gestionar cadenas de suministro y generar empleo. Esta reacción, desde multinacionales hasta pequeñas empresas, resalta la importancia del compromiso multilateral y un sistema basado en normas como pilares fundamentales del comercio internacional.

La Cámara de Comercio Internacional (ICC) ha instado a los responsables políticos a adoptar tres medidas concretas para fortalecer el sistema multilateral de comercio: revitalizar las conversaciones comerciales multilaterales, mantener un diálogo complementario a través de iniciativas plurilaterales y mejorar los mecanismos de negociación para abordar los nuevos retos comerciales.

 

Desde la ICC se señala que la comunidad empresarial está dispuesta a apoyar estos esfuerzos y aportar ideas y soluciones prácticas para modernizar el sistema multilateral de comercio, y considera que solo a través de la acción colectiva se podrá mantener la integridad del sistema comercial mundial en beneficio de las empresas y sus comunidades en todo el mundo.

 

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.