Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 21:54:18 horas

Déficit comercial con Asia y América preocupa al sector exportador español

Las Exportaciones españolas se estancan en 2024, generando preocupación por la competitividad

Redacción Lunes, 17 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

Según el Club de Exportadores e Inversores, “el estancamiento de las exportaciones españolas está sin duda relacionado con los incrementos de costes laborales, energéticos y fiscales que han sufrido las empresas españolas", entre otros aspectos a considerar.

[Img #61292]

 

Según los datos del Informe Mensual de Comercio Exterior correspondiente a diciembre de 2024, las exportaciones españolas de bienes sumaron en 2024 un total de 384.464,9 millones de euros, un 0,2 % más que lo obtenido en 2023, cuando alcanzaron los 383.688,6 millones.

 

Si bien este aumento puede parecer positivo, no es suficiente para contrarrestar la disminución experimentada en 2023. El sector exportador aún no ha alcanzado el máximo histórico de 387.599 millones de euros en 2022.

 

Según Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores, "El estancamiento es más preocupante si tenemos en cuenta que manejamos las cifras en valor de lo exportado. Si dedujéramos la inflación acumulada en los últimos años, comprobaríamos que nuestras exportaciones en volumen o unidades han caído en un porcentaje sensiblemente mayor, si bien lo desconocemos porque el Ministerio ha dejado de suministrar ese dato".

 

 

El Club de Exportadores señala que la aprobación de medidas como la reducción de la jornada máxima legal no hará más que agravar el declive que ya ha comenzado del sector exterior

 

 

Las importaciones también experimentaron un crecimiento mínimo del 0,1%, alcanzando los 424.740,7 millones de euros. A pesar de esto, la tasa de cobertura mejoró ligeramente, situándose en el 90,5%. El déficit en la balanza comercial de productos fue de 40.275,9 millones de euros en 2024, impulsado principalmente por el déficit en la balanza energética, que ascendió a 30.442,7 millones de euros.

 

Europa sigue siendo el principal destino de las exportaciones españolas, representando el 73,7% del total. El continente europeo adquirió el 61,8% de las exportaciones a través de la Unión Europea y el 11,9% a través de países no pertenecientes a la UE, como Gran Bretaña, Suiza y Turquía. También es Europa el único continente con el que mantenemos un fuerte superávit comercial de 43.247,3 millones de euros.

 

En contraste, España experimenta un déficit comercial creciente con América, alcanzando los 15.633,5 millones de euros en 2024. La mayor parte de este déficit se debe al intercambio comercial con Estados Unidos, que resultó desfavorable para España en 10.120,1 millones de euros.

 

La relación comercial más desfavorable para España se encuentra con los países de Asia, con un déficit de 61.560,7 millones de euros. Este déficit se debe principalmente a la relación comercial con China, que resultó desfavorable para España en 37.706,6 millones de euros.

 

Con África, España registró un déficit de 13.644,1 millones de euros, principalmente debido a las importaciones de hidrocarburos de Argelia y Nigeria.

 

Por sectores, los bienes de equipo lideran las exportaciones, representando el 19,4% del valor total. Le siguen la alimentación, bebidas y tabaco, con un 18,7% tras un crecimiento del 6,8%. Los productos químicos representan el 16,3% y el sector automotor el 13,8%, aunque este último experimentó un descenso del 1,4% en 2024.

 

Una debilidad estructural persistente en las exportaciones españolas es la concentración en pocos operadores. El 66% del valor total exportado corresponde a los 1.000 exportadores más grandes, un porcentaje que se ha mantenido sin cambios durante un cuarto de siglo.

 

El número de exportadores regulares, aquellos que han exportado más de 5.000 euros en el año de referencia y los tres años anteriores, alcanzó los 39.549, un aumento del 5,2% en comparación con el año anterior.

 

El Club de Exportadores e Inversores sugiere que "el estancamiento de las exportaciones españolas está sin duda relacionado con los incrementos de costes laborales, energéticos y fiscales que han sufrido las empresas españolas, costes que hay que incorporar en el precio del producto que se vende al exterior y que poco a poco deterioran nuestra competitividad".

 

Además, el Club advierte que medidas como la reducción de la jornada máxima legal podrían agravar aún más la situación del sector exterior.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.