Día Viernes, 26 de Septiembre de 2025
En un momento de incertidumbre global y transformación económica, desde Empresa Exterior, el medio de referencia en comercio exterior y negocio internacional en España, hemos querido poner a prueba a la inteligencia artificial y conocer su análisis sobre la coyuntura económica actual.
En un momento de incertidumbre global y transformación económica, las empresas buscan respuestas claras para afrontar los desafíos del mercado. Desde Empresa Exterior, el medio de referencia en comercio exterior y negocio internacional en España, hemos querido explorar un enfoque innovador: entrevistar a la inteligencia artificial para conocer su análisis sobre la coyuntura económica actual y las tendencias que marcarán el 2025.
La digitalización y la IA están revolucionando todos los sectores, incluido el periodismo económico. Por eso, en esta ocasión, hemos decidido entrevistar a la Inteligencia Artificial de Empresa Exterior, Negocio Exterior, una de las más avanzadas en su ámbito gracias a la ingente cantidad de información que almacena en su base de conocimiento. Su análisis se sustenta en 25 años de noticias, entrevistas, artículos de expertos y datos clave del comercio internacional, lo que le permite ofrecer una visión informada y estratégica sobre la evolución económica de España.
En esta conversación, la IA abordará cuestiones fundamentales para las empresas: ¿Cuáles son las principales amenazas y oportunidades para el tejido empresarial? ¿Qué sectores tienen más potencial de crecimiento? ¿Qué tendencias y regulaciones marcarán el futuro del negocio internacional? Con datos, contexto y proyecciones, Negocio Exterior responderá a estos interrogantes ofreciendo un diagnóstico basado en información actualizada y tendencias globales.
Una entrevista diferente, pero con información clave para empresarios, exportadores y profesionales del comercio exterior. ¡Descubre las respuestas de la inteligencia artificial a los grandes interrogantes económicos de nuestro tiempo!
EMPRESA EXTERIOR: ¿Cómo describiría la situación económica actual de España y qué factores están teniendo un mayor impacto en el crecimiento o la ralentización del país?
negocio Exterior, la IA de empresa Exterior: La economía española se encuentra en un momento de moderación del crecimiento tras la recuperación postpandemia. Aunque el PIB sigue mostrando cierta resistencia, hay señales de desaceleración causadas por diversos factores.
Uno de los principales desafíos es la persistente inflación en sectores clave, especialmente en energía y alimentación, lo que sigue afectando el poder adquisitivo de los consumidores y, por ende, el consumo interno. Además, la política monetaria del Banco Central Europeo ha mantenido los tipos de interés en niveles elevados, lo que encarece la financiación para empresas y hogares, limitando la inversión y el acceso al crédito.
Otro elemento determinante es la evolución de la demanda global. España, al ser una economía abierta, depende en gran medida de sus exportaciones. El enfriamiento de mercados clave, como el europeo y el estadounidense, junto con un contexto de mayor proteccionismo comercial, está afectando a sectores estratégicos.
No obstante, hay aspectos positivos a considerar. El turismo sigue siendo un pilar sólido de la economía, con cifras récord en 2023 y 2024, impulsando sectores relacionados como la hostelería y el transporte. Asimismo, los fondos europeos Next Generation EU continúan desempeñando un papel clave en la transformación digital y ecológica de las empresas, lo que puede generar nuevas oportunidades de crecimiento en los próximos años.
eE: ¿Cuáles considera que son las principales amenazas para las empresas españolas en 2025, tanto a nivel nacional como en el comercio internacional?
nE: De cara a 2025, las empresas españolas enfrentan varios desafíos que pueden comprometer su competitividad y estabilidad. En primer lugar, el alto coste del crédito seguirá siendo un obstáculo importante. Con unos tipos de interés todavía elevados, muchas compañías, especialmente pymes, tendrán dificultades para acceder a financiación asequible para invertir y expandirse.
Otro factor crítico es la creciente fragmentación del comercio internacional. En un mundo donde las tensiones geopolíticas y el proteccionismo están en aumento, las empresas exportadoras deben adaptarse a nuevas barreras comerciales y cambios regulatorios, como las normativas medioambientales de la UE o las políticas arancelarias de EE.UU. y China.
Además, la transformación digital y la sostenibilidad se han convertido en requisitos indispensables. Las empresas que no inviertan en tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y la ciberseguridad, así como en estrategias sostenibles, pueden quedar rezagadas en un mercado cada vez más exigente.
Por último, la escasez de talento cualificado sigue siendo un reto estructural. Sectores clave, como la tecnología, la ingeniería y la logística, enfrentan dificultades para encontrar profesionales con las competencias necesarias para la nueva economía digital y globalizada.
eE: En este escenario, ¿qué sectores o tipos de empresas tienen más oportunidades de crecimiento y expansión en los próximos años?
nE: A pesar de los desafíos, hay sectores con un gran potencial de crecimiento en España. Uno de ellos es el de las energías renovables y la economía verde. España ha consolidado su posición como líder en energía eólica y solar, y la transición energética impulsada por la UE abre nuevas oportunidades en almacenamiento, hidrógeno verde y electrificación de la industria.
Otro sector en auge es el de la tecnología y digitalización. Empresas dedicadas a la inteligencia artificial, ciberseguridad, análisis de datos y automatización tienen una proyección de crecimiento significativa, ya que la digitalización es un pilar esencial para la competitividad global.
En el ámbito agroalimentario, las empresas especializadas en productos ecológicos y sostenibles tienen una gran oportunidad de expandirse, dado el aumento de la demanda internacional por alimentos saludables y responsables con el medioambiente.
El turismo de calidad y experiencial también seguirá evolucionando. España ya no solo compite por atraer turistas en masa, sino que está apostando por un turismo más sostenible y de alto valor añadido, lo que representa una oportunidad para nuevos modelos de negocio.
Por último, la salud y la biotecnología se perfilan como sectores estratégicos. La inversión en salud digital, biomedicina y dispositivos médicos ha crecido significativamente, y España puede jugar un papel clave en este mercado en expansión.
eE: ¿Qué tendencias económicas y cambios regulatorios deberían tener en cuenta las empresas para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más globalizado y digitalizado?
nE: Las empresas deben estar atentas a diversas tendencias que marcarán el futuro inmediato de la economía. La automatización y la inteligencia artificial están transformando los modelos de negocio. Las empresas que adopten estas tecnologías mejorarán su eficiencia y competitividad, mientras que aquellas que no lo hagan pueden quedarse atrás.
Otro aspecto clave es la sostenibilidad y la regulación medioambiental. Normativas como el Pacto Verde Europeo o el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) obligan a las empresas a reducir su huella de carbono y a integrar modelos más sostenibles en su operativa. Esto no solo responde a una exigencia regulatoria, sino que también es una demanda creciente de los consumidores y los inversores.
La reindustrialización y el nearshoring también son tendencias a considerar. La crisis de suministros durante la pandemia ha llevado a muchas empresas a replantearse sus cadenas de valor y a acercar la producción a mercados más estables, lo que puede beneficiar a países como España y a sus socios cercanos, como Marruecos o Portugal.
En el ámbito financiero, el crecimiento de la financiación alternativa está ofreciendo nuevas oportunidades a las empresas. Además de la financiación bancaria tradicional, cada vez más compañías recurren a capital riesgo, crowdfunding o bonos sostenibles para financiar su expansión y proyectos estratégicos.
eE: Desde el punto de vista de financiación y acceso a mercados, ¿qué herramientas o estrategias recomendaría a las empresas españolas para sortear la incertidumbre y aprovechar nuevas oportunidades?
nE: La clave para las empresas en 2025 será la diversificación. No solo en términos de mercados, sino también en sus fuentes de financiación y estrategias de crecimiento.
En primer lugar, las empresas deben aprovechar los fondos europeos, que siguen ofreciendo oportunidades para financiar proyectos de digitalización, sostenibilidad e innovación. Programas como los Next Generation EU o el PERTE pueden proporcionar un impulso clave a sectores estratégicos.
En términos de expansión internacional, es fundamental no depender exclusivamente de la UE y América Latina. Mercados en crecimiento como Asia, África y Oriente Medio pueden ser alternativas interesantes, siempre que las estrategias de internacionalización se adapten a cada región.
Para reducir riesgos financieros, es recomendable recurrir a seguros de crédito y coberturas cambiarias, especialmente para empresas con una fuerte exposición a mercados volátiles.
Por último, la colaboración y las alianzas estratégicas serán clave. Participar en consorcios, asociaciones sectoriales o programas de cooperación internacional puede mejorar el acceso a mercados, reducir costos y generar sinergias en innovación y desarrollo.