Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 21:03:12 horas

En un contexto internacional dinámico y complejo

México ante la encrucijada del nearshoring y la relación con EE.UU.: desafíos y oportunidades en un nuevo marco global

Redacción Jueves, 13 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

México se enfrenta a desafíos y oportunidades cruciales en su relación con EE.UU. y en el marco del nearshoring. Expertos y líderes empresariales analizan el impacto de las políticas estadounidenses, el potencial del nearshoring y las estrategias para impulsar el crecimiento económico y la competitividad de México en el nuevo orden global.

[Img #61250]

 

En el marco de un ciclo de conferencias clave en la agenda iberoamericana, Fernando Treviño, vicepresidente nacional de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, trazó un mapa estratégico para el futuro económico de México en la administración Trump. El evento, moderado por Narciso Casado, director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, se centró en el impacto de las políticas estadounidenses en los negocios mexicanos, el auge del nearshoring y las estrategias de adaptación que debe adoptar el país.

 

Treviño enfatizó que México se encuentra en un punto de inflexión, con la oportunidad de dinamizar su economía a través de un incremento sustancial en la inversión privada y la creación de un entorno de negocios que fomente la confianza. A pesar de los retos globales y las particularidades de la relación bilateral con Estados Unidos, México tiene la capacidad de consolidar su economía y cimentar un futuro de prosperidad.

 

El vicepresidente de COPARMEX subrayó la necesidad de que México fortalezca su gobernanza, promueva activamente la inversión y garantice un marco de certidumbre jurídica y económica. Estas acciones son cruciales para que las empresas se sientan seguras para invertir y generar empleo, elementos fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo social.

 

La relación con Estados Unidos, especialmente en el contexto del T-MEC, continúa siendo un factor determinante para la economía mexicana. No obstante, Treviño argumentó que, mediante un enfoque estratégico y proactivo, México puede superar los desafíos y sacar el máximo provecho de las oportunidades que ofrece esta relación.

 

México posee ventajas competitivas significativas, como su posición geográfica estratégica, una fuerza laboral cualificada y una extensa red de acuerdos comerciales. "Al capitalizar estas ventajas e implementar políticas públicas efectivas, México puede alcanzar una transformación económica profunda", afirmó Treviño.

 

El representante de COPARMEX también resaltó la importancia de que México incremente su productividad para aprovechar su bono demográfico, adopte la revolución tecnológica para no rezagarse frente a otras economías y fortalezca la gobernanza global y el sistema multilateral, ya que depende de estas estructuras para equilibrar su posición frente a potencias como Estados Unidos.

 

El nearshoring se presenta como una oportunidad única para México, gracias a su ubicación, acuerdos comerciales y estabilidad relativa en comparación con otros países de América Latina

 

 

En cuanto a las relaciones bilaterales, Treviño recordó que en 2016 la Unión Europea y México iniciaron negociaciones para modernizar el Acuerdo Global, adaptándolo a los desafíos económicos y políticos del siglo XXI. Tras alcanzar un acuerdo en 2018 y finalizar las negociaciones en abril de 2020, se espera la firma del acuerdo global modernizado en 2025. Este acuerdo representa una gran oportunidad para los productores mexicanos, tanto grandes como pequeños, al darles acceso a un mercado de 450 millones de consumidores.

 

La nueva administración estadounidense plantea desafíos, pero también presenta oportunidades únicas para los empresarios. México se consolida como un socio estratégico clave, gracias a su proximidad geográfica, costos competitivos y acceso preferencial al mercado estadounidense bajo el T-MEC.

 

El nearshoring abre un abanico de posibilidades para reconfigurar las cadenas de suministro y disminuir la dependencia de mercados lejanos. Sectores como el automotriz, la electrónica, las energías renovables y la tecnología muestran un alto potencial de crecimiento en México.

 

La adaptación, la innovación y la creación de alianzas sólidas serán fundamentales para aprovechar estas oportunidades. Invertir en México no solo facilita el acceso al mercado estadounidense, sino que también robustece la presencia en América Latina, una región con un vasto potencial de crecimiento.

 

Treviño instó a los empresarios a actuar con agilidad y a capitalizar las ventajas del nearshoring en este nuevo escenario global.

 

Para concluir, Narciso Casado enfatizó la relevancia de formar parte de una red de redes global, como el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y sus 24 organizaciones empresariales, así como de colaborar con instituciones como las embajadas de ambos países y las oficinas comerciales de España en México y de México en España.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.