Del Domingo, 23 de Noviembre de 2025 al Martes, 25 de Noviembre de 2025
El Foro organizado por la Cámara de Comercio de España destaca las ventajas de utilizar el español en arbitrajes internacionales, especialmente para empresas con lengua materna en español, resaltando la seguridad jurídica, la reducción de costos y la preservación de lazos comerciales.
![[Img #61249]](https://empresaexterior.com/upload/images/02_2025/8546_arbitraje-internacional.jpg)
En un esfuerzo por fortalecer la seguridad jurídica y reducir costos innecesarios en el ámbito del comercio internacional, expertos y líderes empresariales se han unido para impulsar el uso del español en los procedimientos arbitrales, especialmente cuando las partes involucradas comparten esta lengua materna. Esta iniciativa, impulsada por la Cámara de Comercio de España y respaldada por destacadas instituciones y profesionales, busca promover un sistema de resolución de disputas más eficiente y accesible para las empresas hispanohablantes.
El foro "El impulso del español en los arbitrajes internacionales", organizado por la Cámara de Comercio de España en el marco del 'Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional', ha congregado a representantes de diversas organizaciones y profesionales del sector para debatir sobre la importancia de esta propuesta. El manifiesto, que ya ha sido suscrito por 29 organizaciones y 112 profesionales, busca promover el uso del español en el arbitraje internacional como una herramienta para garantizar la igualdad de condiciones y facilitar la resolución de controversias entre empresas hispanohablantes.
Durante su intervención, el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, destacó la importancia de preservar los lazos comerciales entre España y Latinoamérica, especialmente en un contexto en el que España es el segundo inversor internacional en la región. Bonet subrayó que el arbitraje es una herramienta esencial para resolver controversias que puedan surgir en las transacciones comerciales, y que el uso del español en estos procesos puede contribuir a fortalecer la confianza y la seguridad jurídica entre las partes.
Por su parte, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, argumentó que el progreso del español en los arbitrajes depende de que seamos capaces de poner de manifiesto la importancia cuantitativa y cualitativa de esta lengua en el mundo. En este sentido, Muñoz Machado destacó el crecimiento del número de hispanohablantes y la importancia de las transacciones económicas realizadas entre ellos, así como la riqueza y el instrumental técnico del español para resolver arbitrajes con seguridad, solvencia, premura y universalidad.
José Luis Bonet, ha recordado “el compromiso a largo plazo de las empresas españolas con Latinoamérica, de igual maneral que las empresas iberoamericanas que se instalan e invierten en España contribuyen a nuestro crecimiento y prosperidad”
Muñoz Machado también resaltó el trabajo de la RAE en la unificación del lenguaje jurídico dentro del universo hispanohablante a través de su Diccionario panhispánico del español jurídico, así como su conexión con bases de datos legislativas y jurisprudenciales del mundo hispano. Además, mencionó el programa de lenguaje claro, que busca facilitar la comprensión de los términos legales y judiciales para todo el mundo.
En un diálogo institucional moderado por Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general de la Cámara de España, el presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, y la presidenta del CEIA, María José Menéndez, debatieron sobre la importancia de promocionar el arbitraje internacional y el uso del español en estos procesos. Díaz-Ambrona destacó que la administración española ha reconocido la importancia del español en el arbitraje internacional con componente iberoamericano, lo que favorece las relaciones comerciales internacionales y la competitividad de las empresas iberoamericanas.
José María Alonso explicó que, con más de 3.500 arbitrajes internacionales celebrados anualmente, de los cuales al menos 700 involucran a partes iberoamericanas, es hora de acercar estas disputas a casa y utilizar el español en ellas. En este sentido, instó a la comunidad arbitral, especialmente a los abogados, a fomentar el uso del español cuando sea conveniente para los intereses de sus clientes.
María José Menéndez enfatizó que no siempre se puede presionar con el idioma, pero sí se puede evitar que se incorpore el inglés en todos los arbitrajes internacionales de manera no reflexiva. Menéndez argumentó que muchas veces los contratos están escritos en inglés por personas no nativas que desconocen la interpretación jurídica de ciertas expresiones, por lo que es importante centrar el debate en la ley aplicable y el idioma de las partes para acercarse a la voluntad real de estas y mejorar la calidad del proceso.
En una mesa redonda moderada por Fernando Cabello de los Cobos, director Jurídico de la Cámara de Comercio de España, árbitros internacionales de renombre concluyeron que el lenguaje cobra una importancia capital en el mundo jurídico y, en particular, en el arbitraje internacional. Los expertos coincidieron en que expresarse en la lengua materna conlleva una ventaja indudable a la hora de expresar ideas de manera coherente y persuasiva, y que el debate jurídico en el seno del arbitraje será más preciso y eficiente en costes si se evitan las inexactitudes del lenguaje y los equipos implicados trabajan en su primera lengua.
Mercedes Fernández, árbitra internacional, señaló que se debe considerar al español en igualdad con otros idiomas y pensar siempre qué lengua es la más idónea para un procedimiento arbitral y para beneficiar a sus partes. Por su parte, José Astigarraga, también árbitro internacional, reflexionó sobre cómo el uso de la lengua primaria o secundaria influye en la toma de decisiones. Finalmente, María Inés Corrá, presidente de ALARB y árbitro internacional, se mostró optimista sobre la evolución del uso del español en el arbitraje, afirmando que se está avanzando y que nos encontramos en un punto mucho mejor que hace una década.
En resumen, el foro 'El impulso del español en los arbitrajes internacionales' ha puesto de manifiesto la creciente importancia del español en el ámbito del comercio internacional y la necesidad de promover su uso en los procedimientos arbitrales para fortalecer la seguridad jurídica, reducir costos innecesarios y facilitar la resolución de controversias entre empresas hispanohablantes. Esta iniciativa, respaldada por destacadas instituciones y profesionales, busca garantizar la igualdad de condiciones y promover un sistema de arbitraje más eficiente y accesible para las empresas que comparten esta lengua materna.
































