Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 21:03:12 horas

MTM Logix analiza las implicaciones

Puertos de Latinoamérica en jaque por escasez de mano de obra

Redacción Miércoles, 12 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

La falta de trabajadores en puertos clave de América Latina, como Manzanillo en México y Puerto Quetzal en Guatemala, está generando retrasos, congestión y altos costos operativos, afectando las cadenas de suministro y el comercio internacional.

[Img #61233]

 

La escasez de mano de obra en puertos estratégicos de América Latina está desencadenando una crisis logística que impacta negativamente el comercio internacional. Puertos como Manzanillo y Puerto Quetzal operan a más del 95% de su capacidad, lo que se traduce en largos tiempos de espera para barcos y contenedores.

 

Según datos de MTM Logix, la disminución de la fuerza laboral portuaria en la última década ha coincidido con una resistencia a la automatización de procesos, exacerbando la congestión en las terminales.

 

El impacto en las cadenas de suministro es evidente. Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revelan que la congestión portuaria ha incrementado los tiempos de espera hasta en un 40%, afectando la carga y descarga de contenedores. Un informe de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) estima que las demoras podrían representar hasta el 8% del costo total de las mercancías en transporte internacional.

 

 

La resistencia a la automatización agrava la congestión en terminales que operan al límite de su capacidad

 

 

MTM Logix sugiere tres estrategias principales para abordar este desafío:


Automatización selectiva: Invertir en tecnología para automatizar procesos clave, como el manejo de contenedores, sin depender exclusivamente de la fuerza laboral humana. En puertos como Veracruz, la implementación de grúas automatizadas ha reducido el tiempo de carga y descarga en un 30%.


Flexibilidad operativa: Reconfigurar las rutas logísticas y considerar puertos alternativos como Veracruz, que actualmente presenta menor congestión.


Colaboración intersectorial: Promover alianzas entre empresas y autoridades portuarias para mejorar las condiciones laborales y atraer talento al sector logístico. Un estudio reciente del BID revela que mejorar las condiciones de trabajo en los puertos podría aumentar la productividad en hasta un  15% en los próximos 5 años.


Además, la empresa está trabajando activamente con sus clientes para implementar soluciones personalizadas que aumenten la resiliencia de sus cadenas de suministro.


En un contexto de creciente comercio global, la escasez de mano de obra en los puertos de Latinoamérica se ha convertido en un desafío crítico para la competitividad de la región en los mercados internacionales. Este panorama exige estrategias innovadoras y colaborativas para garantizar que las cadenas de suministro puedan adaptarse a las complejas demandas del comercio actual.

 

.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.