Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
La Comisión de Gobierno de FEPEX ha expresado su preocupación por el impacto negativo que la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) tendrá en la competitividad de las explotaciones hortofrutícolas españolas, especialmente en comparación con países terceros y otros productores comunitarios.
La Comisión de Gobierno de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) ha manifestado su profunda preocupación ante la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), publicada recientemente en el Boletín Oficial del Estado. Esta alza, que se suma a las ya realizadas desde 2018, representa un incremento acumulado del 61%, lo que, a juicio de la organización, pone en grave riesgo la competitividad de las explotaciones hortofrutícolas españolas en el mercado nacional y comunitario.
FEPEX, que agrupa a los responsables de las principales asociaciones de productores de frutas y hortalizas de España, considera que el nuevo SMI para 2025, fijado en 1.184 euros mensuales en catorce pagas, supone un aumento considerable de los costes laborales en comparación con otros países competidores. La situación es especialmente preocupante si se compara con países terceros como Marruecos, donde el salario medio de un peón agrícola es de apenas 276 euros, o incluso con otros países de la Unión Europea como Portugal, donde el salario medio para la misma categoría es de 870 euros.
La subida del SMI, según FEPEX, se está llevando a cabo sin tener en cuenta la realidad del sector agrario, y en particular del sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es altamente intensivo en mano de obra. En estas explotaciones, los costes laborales pueden representar hasta el 45% del total de los costes de producción, lo que hace que cualquier incremento salarial tenga un impacto significativo en la rentabilidad de las empresas.
Ante esta situación, FEPEX considera que es necesario adoptar medidas urgentes para paliar los efectos negativos de la subida del SMI en el sector hortofrutícola. Entre estas medidas, la organización propone la aprobación de bonificaciones en las cotizaciones de la seguridad social, que permitan a las empresas asumir de forma gradual los incrementos salariales sin poner en peligro su viabilidad económica.
Además de la subida del SMI, FEPEX también ha expresado su inquietud por la posible reducción de la jornada laboral, una medida que, de aprobarse, incrementaría aún más los costes laborales en un sector que ya enfrenta serios problemas de falta de mano de obra. La organización considera que esta medida sería especialmente perjudicial para el sector hortofrutícola, que requiere de una gran cantidad de trabajadores en momentos puntuales de la campaña, como la recolección de frutas y hortalizas.
FEPEX pone de manifiesto las diferencias de costes que soportan las producciones de la Unión Europea en comparación con las de países terceros, no solo en el ámbito laboral, sino también en otros ámbitos como el fitosanitario y el medioambiental
Estas diferencias, unidas a la dificultad de repercutir los costes adicionales en el precio final de los productos, hacen que el modelo de producción comunitario sea menos competitivo, lo que, según FEPEX, exige una respuesta urgente por parte de las instituciones europeas.
En este sentido, FEPEX ha instado a la nueva Comisión Europea a que, en su próxima "Visión para la Agricultura y la Alimentación", haga de la mejora de la competitividad y la revitalización de la preferencia comunitaria dos de sus principales líneas de actuación. Para ello, la organización considera que es necesario establecer un marco normativo que acompañe y no penalice la producción en la Unión Europea, y que tenga en cuenta las particularidades del sector hortofrutícola.
En la reunión de la Comisión de Gobierno de FEPEX, celebrada en Madrid, han participado los principales responsables de la organización, encabezados por su presidente, Cecilio Peregrín, así como los vicepresidentes, Joan Serentill y Jose Vicente Almudever, y el director, Jose María Pozancos. También han estado presentes representantes de las asociaciones de productores de frutas y hortalizas de Murcia, Andalucía, Cataluña, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja, así como responsables de la asociación de IV Gama, AFHORFRESH.