Día Jueves, 27 de Noviembre de 2025
El webinar también abordó otros desafíos globales que han impactado la logística en 2024, como los desastres naturales, la tensión en el Mar Rojo y la crisis de demanda de materias primas.
Joaquim Santapau es Customer Experience Manager A.P. Moller en Maersk y profesor ESIC Business School y fue el protagonista de este webinar en el que se han analizado los desafíos y tendencias que marcarán el rumbo del sector en 2024. A pesar de que factores como las interrupciones logísticas, la escasez de materias primas y la variabilidad de la demanda siguen siendo retos importantes, destacaban que los informes más recientes señalan a la tensión geopolítica como el principal factor de disrupción en el suministro mundial.
Según un informe de 2024 de Factory, la geopolítica se ha convertido en el principal desafío para las empresas en todos sus departamentos, incluyendo la cadena de suministro. Esta visión es compartida por el Banco Europeo de Inversiones en su informe "Navigating Supply Chain Disruptions", donde se subraya cómo las tensiones geopolíticas han puesto en riesgo los flujos del comercio internacional y han evidenciado las vulnerabilidades de la cadena de suministro.
Desafíos globales y casos prácticos
El webinar también abordó otros desafíos globales que han impactado la logística en 2024, como los desastres naturales, la tensión en el Mar Rojo y la crisis de demanda de materias primas. Se destacó el caso de la empresa española Europastry, especializada en la producción de masas congeladas, que ha enfrentado retrasos en las entregas internacionales debido a su dependencia de la región de Oriente, específicamente el Mar Rojo. Para mitigar estos efectos, Europastry ha implementado acciones reactivas como la diversificación de rutas de suministro y la optimización de inventario, así como acciones proactivas como el fortalecimiento de relaciones con proveedores y clientes y la inversión en tecnología avanzada.
Innovación tecnológica en la logística
Santapau señalaba también que la digitalización se ha convertido en un factor clave de transformación en la logística, con la adopción de herramientas como la inteligencia artificial y la automatización para gestionar las cadenas de suministro de manera más eficiente. El profesor de ESIC destacó cinco tecnologías emergentes que están generando un impacto significativo en el sector: Big Data y analítica predictiva, Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial, blockchain y robots autónomos. Se presentaron casos de éxito como Inditex, que utiliza Big Data y analítica predictiva para ajustar rápidamente diseños, producción y distribución, y Maersk, que ha integrado la inteligencia artificial en el cálculo de la llegada de buques a puerto, mejorando la precisión en los tiempos de entrega.
Estrategias para la resiliencia en la cadena de suministro
En un entorno global cada vez más complejo e incierto, la resiliencia se ha convertido en un factor fundamental para las empresas. Durante el webinar se explaron estrategias clave para fortalecer la cadena de suministro, incluyendo la diversificación de proveedores, una mayor visibilidad y transparencia, flexibilidad en la logística y colaboración estratégica. Se presentó el caso de Iberdrola, que ha implementado con éxito estas estrategias, diversificando proveedores, aplicando procesos Lean Six Sigma, colaborando con socios logísticos como XPO y estableciendo alianzas estratégicas con empresas tecnológicas como ABB.
Habilidades y tendencias de profesionales en la logística
Finalmente, abordó las habilidades y tendencias que se demandarán de los profesionales de la logística en el futuro. Se destacó la importancia de la competencia digital, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la gestión de proyectos y la adaptabilidad. Se presentaron ejemplos de empresas como Amazon y Mercadona, que han invertido en la capacitación de sus empleados y en la adopción de tecnologías avanzadas para fortalecer su cadena de suministro.











































