Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 08:18:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Adopción de energías renovables en Latinoamérica se desacelerará en 2025, advierte experto

Redacción Empresa Exterior Miércoles, 05 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

El crecimiento de las energías renovables en América Latina podría frenar su ascenso en 2025, tras registrar un aumento del 15 % en 2024. Según el gerente de la oficina principal de Ginlong Technologies (Solis) para México y Centroamérica, Sergio Rodríguez, se estima que el crecimiento se reducirá en la región entre 3 y 5 puntos porcentuales debido a “factores de incertidumbre global y cambios regulatorios”.

[Img #61075]

Rodríguez explicó que, además de las condiciones macroeconómicas, la “inestabilidad eléctrica” en varios países de la región –entre ellos Honduras, Cuba, Guatemala, Chile y Ecuador– complica la expansión de las energías limpias. “En Ecuador, por ejemplo, se han registrado apagones de hasta diez horas por problemas en el sistema eléctrico”, señaló el experto.

A pesar de que 16,2 millones de personas en Latinoamérica aún carecen de acceso a un suministro eléctrico adecuado, Rodríguez destacó que existen naciones con mayor potencial para dinamizar la adopción de energías renovables, como es el caso de Panamá. “Todavía hay oportunidad para enfrentar las necesidades de energía y avanzar en la transición energética ante desafíos urgentes como el cambio climático, pero se tiene que atender la falta de inversión en el sector y desarrollar marcos regulatorios adecuados”, agregó.

Este análisis coincide con el informe “Transición Energética en América Latina y el Caribe” elaborado el año pasado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual advirtió que “el cambio climático, la falta de inversión en el sector energético y los picos de demanda eléctrica están generando déficits de energía. Como resultado, se recurre frecuentemente a apagones programados para gestionar la escasez, impactando de manera desproporcionada a los hogares más vulnerables”.

Para hacer frente a estos retos, el BID ha propuesto como solución estratégica “la interconexión eléctrica” entre los países de la región, donde aquellos con excedentes energéticos puedan suplir las necesidades de quienes enfrentan escasez. Un ejemplo de esta integración es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que une a seis países centroamericanos a través de 1.800 kilómetros de líneas de transmisión. Asimismo, el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) busca conectar a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, lo que permitiría, según el informe, ahorrar hasta 23.000 millones de dólares y reducir 0,7 Gigatoneladas de CO₂e para 2030, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este contexto, Rodríguez reafirmó el compromiso de Solis con la transición energética en la región. “Estamos comprometidos a impulsar la transición energética de Latinoamérica, en la generación distribuida para el sector residencial y en comercios a mayor escala”, declaró, haciendo referencia al proyecto ‘Tecnologías clave y aplicaciones de ingeniería para la sinergia de almacenamiento fotovoltaico distribuido a gran escala, carga e interacción con la red’. Dicho proyecto, que recibió en 2024 los ‘Power Innovation Awards’ organizados por el Consejo de Electricidad de China, se posiciona como un ejemplo de los avances tecnológicos e innovación en el sector energético.

Con estos esfuerzos, tanto el sector privado como las instituciones internacionales coinciden en la necesidad de reforzar inversiones y establecer marcos regulatorios sólidos que permitan aprovechar el potencial de las energías renovables y enfrentar los desafíos del cambio climático en la región.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.