Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
La iniciativa europea, con un presupuesto de 28 millones de euros, busca transformar digitalmente sectores industriales clave mediante tecnologías avanzadas como el edge computing y la conectividad 5G.
En Atenas, Grecia, se ha dado inicio al ambicioso proyecto COP-Pilot (Collaborative Open Platform for Piloting services across emerging smart IoT and Edge computing environments), una iniciativa que promete revolucionar la gestión del tráfico marítimo y terrestre a través de una plataforma IoT inteligente. Con un presupuesto cercano a los 28 millones de euros, cofinanciados por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, este proyecto tiene como objetivo integrar tecnologías avanzadas para impulsar la transformación digital en diversos sectores industriales.
El proyecto está liderado por Netcompany-Intrasoft, S.A., en colaboración con entidades como la Fundación Valenciaport. La plataforma colaborativa abierta que se desarrollará pretende gestionar servicios end to end en ámbitos industriales variados, garantizando seguridad, automatización e inteligencia. Su diseño permite una integración perfecta con las tecnologías subyacentes.
La implantación del proyecto se llevará a cabo en cuatro grandes clústeres piloto: energía, ciudades inteligentes, agricultura y fabricación industrial. El piloto dedicado a las ciudades inteligentes, liderado por la Universidad Politécnica de Valencia y con participación activa de la Fundación Valenciaport, se centrará en Valencia y sus alrededores. Este piloto evaluará soluciones más inteligentes y sostenibles para movilidad y datos mediante pruebas a gran escala en escenarios como el Puerto de Valencia o el polígono industrial de Almussafes.
En particular, el Puerto de Valencia será un punto focal donde se estudiarán casos de uso relevantes para cualquier entidad del clúster portuario. Se utilizará una plataforma IoT inteligente para mejorar significativamente la seguridad y eficiencia del tráfico marítimo y terrestre mediante tecnologías precisas de seguimiento marítimo y evaluación de riesgos en tiempo real.
La Fundación Valenciaport desempeñará un papel crucial al elaborar los requerimientos necesarios para los usuarios finales y redactar los casos de uso específicos para el puerto. Además, trabajarán con su nuevo laboratorio 5G avanzado recientemente inaugurado. Este laboratorio permitirá abordar casos que demanden grandes volúmenes de datos e interconectar millones de dispositivos IoT simultáneamente.
Según Pablo Palomo, responsable del proyecto COP-Pilot en la Fundación Valenciaport: “La relevancia de esta iniciativa radica en que busca desarrollar y promover una plataforma global que haga un uso real de los tipos avanzados de servicios de colaboración en todos los segmentos, inspirando nuevas capacidades de crecimiento para toda la cadena de valor.” Palomo destaca que se pretende proporcionar un verdadero valor añadido en términos tanto tecnológicos como operativos: “Se busca aprovechar plenamente las capacidades actuales del procesamiento descentralizado junto con servicios mejorados gracias a baja latencia.”
Este esfuerzo conjunto entre empresas tecnológicas líderes e instituciones académicas promete no solo optimizar procesos existentes sino también abrir camino hacia futuras innovaciones dentro del ámbito logístico-industrial europeo gracias al aprovechamiento eficiente tanto tecnológico como operativo proporcionado por herramientas digitales punteras tales como aquellas ofrecidas bajo marco conceptual propuesto desde COP-Pilot.