Día Lunes, 03 de Noviembre de 2025
La llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. ha intensificado el debate sobre la independencia tecnológica de Europa. Expertos advierten que la Unión Europea debe fortalecer su soberanía IT para no depender económicamente de empresas estadounidenses, como lo ilustra el caso de Pandora FMS, una empresa española rechazada por la NASA debido a su origen no estadounidense.
![[Img #60944]](https://empresaexterior.com/upload/images/01_2025/6605_pandorafms.png)
La presidencia de Donald Trump ha generado un cambio significativo en las relaciones económicas y geopolíticas a nivel mundial. En este contexto, la Unión Europea (UE) se enfrenta al desafío de reforzar su independencia tecnológica para evitar una dependencia excesiva de Estados Unidos.
Según Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS, “hay que hacer algo similar en la UE, porque si no todo va a seguir igual y el proceso va a ser mucho más lento”. Esta declaración surge tras el intento fallido de Pandora FMS por obtener un contrato con la NASA debido a restricciones basadas en su nacionalidad.
El panorama actual muestra que aproximadamente un 90% de los datos europeos están gestionados por empresas estadounidenses, mientras que gigantes del cloud como Azure, AWS y Google Cloud controlan cerca del 85% del mercado sin apenas competencia europea. Esta situación es alarmante para muchos expertos que ven en ella una amenaza potencial ante tensiones geopolíticas o sanciones internacionales.
Lerena subraya: “En estos primeros días de Trump al frente de la presidencia ya es evidente que Europa tiene que empezar a caminar sola si no quiere depender en todas sus decisiones económicas de EEUU”. Además, recalca que “la economía digital se basa en la obtención, el almacenamiento y la gestión de datos”, procesos críticos que actualmente dependen mayoritariamente de compañías extranjeras.
A pesar del desarrollo incipiente dentro del continente europeo —como redes sociales propias o plataformas middleware— aún queda mucho camino por recorrer para competir con las ofertas económicas más atractivas provenientes del extranjero. Lerena insiste: “Hay que apostar fuerte por tecnología europea y en nuestro caso española”.
Las previsiones apuntan hacia un futuro donde países como España tendrán un 25% más empresas utilizando IA y Big Data antes del fin del año 2025; además se espera alcanzar un uso masivo (75%) entre las empresas europeas hacia 2030 respecto al uso conjunto entre nube, IA o Big Data.
Los recientes cambios políticos impulsan nuevas estrategias tecnológicas dentro del continente europeo buscando proteger sus intereses económicos mediante soluciones innovadoras propias frente al dominio actual ejercido desde fuera sus fronteras continentales.








































