Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:21:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Explorando oportunidades internacionales según Solunion

España y China en 2025: claves del comercio exterior en el Año de la Serpiente de Madera

Redacción Martes, 28 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

En 2025, el comercio entre España y China se presenta como un escenario lleno de oportunidades y desafíos. La economía china, a pesar de su desaceleración estructural, sigue siendo un mercado estratégico para las empresas españolas. Solunion analiza las claves para triunfar en este contexto cambiante.

[Img #60940]

 

En el año 2025, conocido como el Año de la Serpiente de Madera según el calendario chino, se vislumbra un periodo crucial para las relaciones comerciales entre España y China. Este año marca una etapa de transformación y estrategia en el ámbito empresarial global, con especial énfasis en el dinámico mercado chino. Aunque China continúa siendo la segunda mayor economía mundial, enfrenta una desaceleración estructural que no ha mermado su atractivo como destino estratégico para inversiones internacionales.

 

China, con su vasto mercado interno y liderazgo en sectores clave como la tecnología, sigue siendo un socio comercial fundamental para España fuera del ámbito europeo. Durante la última década, las relaciones económicas entre ambos países han experimentado un crecimiento significativo. Sin embargo, el panorama actual presenta tanto oportunidades como desafíos para las empresas españolas que buscan expandirse en territorio chino.

 

Solunion, compañía especializada en seguros de crédito y gestión del riesgo comercial, ha realizado un análisis exhaustivo sobre las fortalezas y debilidades del mercado chino a través del informe “Riesgo País” elaborado por Allianz Trade. Este documento destaca las estrategias necesarias para que las empresas españolas logren éxito en este entorno competitivo.

 

Fortalezas y debilidades de China: un mercado en transformación

 

El gigante asiático mantiene su posición como uno de los motores principales del comercio global gracias a su resiliencia estructural. Una de sus mayores fortalezas reside en su papel preponderante dentro del ámbito tecnológico; avances significativos se han logrado especialmente en manufactura avanzada e inteligencia artificial (IA), así como también tecnologías relacionadas con redes móviles 5G o energías renovables.

 

Además del sector tecnológico propiamente dicho —donde busca liderar mundialmente— China cuenta con una infraestructura logística robusta junto a una fuerza laboral altamente capacitada tecnológicamente hablando; elementos esenciales para sostener dicha innovación constante.

 

Por otro lado está presente también el poder adquisitivo creciente impulsado por la clase media china emergente; aunque recientemente mostró cierta debilidad respecto al consumo generalizado aún persiste interés notable hacia bienes premium provenientes principalmente desde Europa —área donde productos españoles pueden competir ventajosamente— tales como vinos selectos u otros alimentos gourmet reconocidos internacionalmente dentro del mercado local chino.

 

No obstante estas fortalezas mencionadas anteriormente existen igualmente importantes desafíos internos enfrentados actualmente por parte económica china, incluyendo altos niveles deuda corporativa junto sobreendeudamiento hogares individuales constituyendo riesgos significativos especialmente considerando incertidumbre global imperante hoy día . Asimismo , sector inmobiliario - históricamente considerado pilar crecimiento económico nacional- atraviesa crisis profunda limitando capacidad continuar impulsando desarrollo país.

 

 

Para España, China representa uno de sus socios comerciales más relevantes fuera de la Unión Europea, con una relación económica que ha crecido significativamente en la última década

 

 

Comercio entre España y China : socios internacionales y sectores estratégicos

 

El comercio entre España y China se ha fortalecido considerablemente en los últimos años, destacando varios sectores estratégicos que ofrecen oportunidades mutuas. En primer lugar, las exportaciones españolas hacia China han crecido notablemente, con un enfoque especial en productos agroalimentarios como el vino, aceite de oliva y carne de cerdo. Estos productos son altamente valorados por la clase media china que busca calidad europea.

 

Por otro lado, China se ha comprometido a alcanzar la neutralidad en carbono para 2060, lo cual ha impulsado inversiones significativas en energías renovables. España, siendo líder en este ámbito, tiene un potencial considerable para colaborar con China mediante tecnología avanzada y proyectos conjuntos.

 

Además del sector energético, el tecnológico también ofrece oportunidades prometedoras. El plan estratégico chino para avanzar globalmente abre puertas a empresas españolas especializadas en inteligencia artificial, robótica y biotecnología. La experiencia española puede complementarse eficazmente con la capacidad china para implementar proyectos a gran escala.

 

El sector servicios también presenta posibilidades atractivas para las empresas españolas que ofrezcan servicios financieros o consultoría estratégica. Con ciudades chinas transformándose hacia modelos más sostenibles, el conocimiento español en urbanismo resulta valioso.

 

Finalmente, la industria automotriz europea enfrenta desafíos ante los nuevos fabricantes chinos mejor posicionados tecnológicamente. Sin embargo, según Iñaki Ballesteros de Solunion España, esto también representa una oportunidad para que España capture beneficios derivados de la electrificación vehicular e innovación tecnológica asociada.

 

En resumen, el comercio entre España y China está lleno de potencial gracias al interés mutuo por sectores clave como agroalimentación, energías renovables y tecnología avanzada. Las empresas deben estar preparadas para adaptarse a estos cambios dinámicos mientras aprovechan nuevas oportunidades comerciales internacionales.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.