Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 10:24:17 horas

CESCE Riesgo País

Estados Unidos │Presidente número 47

Redacción Martes, 21 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

Comienza la segunda legislatura de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Su equipo de asesores está ultimando cerca de un centenar de órdenes ejecutivas que firmará en sus primeros días en el cargo.

[Img #60843]

 

El objetivo del nuevo presidente es actuar rápido y con contundencia en el ámbito migratorio, comercial y regulatorio para dar una imagen de efectividad y cambio radical a sus votantes. Trump quiere hacer una declaración de emergencia nacional por las entradas de inmigrantes irregulares por la frontera sur, liberar recursos federales para detener a los inmigrantes que crucen desde México, limitar la posibilidad de que soliciten asilo y lanzar el “mayor esfuerzo de deportación de la historia de Estados Unidos”, según sus propias palabras. También se espera la introducción gradual de gravámenes en determinados sectores que van desde la energía a la defensa y, algunos miembros de su equipo asesor, incluso abogan por un arancel elevado a todas las importaciones estadounidenses desde el primer día.

 

Para ello, se está planteando usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que le otorgaría los poderes para imponer todos los aranceles que el presidente quiera. En relación al campo regulatorio, se esperan medidas para reducir drásticamente la burocracia y las restricciones aprobadas por el gobierno de Biden a la producción de energía. Además, se prevé la reanudación de la concesión de licencias para terminales de exportación de GNL y la flexibilización de la directiva de "tierras protegidas", que implicará más permisos para perforar en Alaska. En política exterior, la principal preocupación de Trump en los primeros días de su segundo mandato se centrará en Oriente Medio.

 

Su equipo deberá gestionar la aplicación del acuerdo de alto el fuego alcanzado entre Israel y Hamás para poner fin a la guerra en Gaza y las relaciones con el gobierno de transición en Siria, dirigido por HTS, antigua filial de Al Qaeda. También podría endurecer las sanciones contra Irán para ejercer la «máxima presión» sobre el régimen de Teherán. En la campaña electoral, Trump se había comprometido a poner fin a los enfrentamientos entre Rusia y Ucrania en su primer día en el cargo. Pero más recientemente ha dicho que espera resolverlo en los primeros seis meses. Sin embargo, resulta poco probable que apruebe otro paquete de ayuda militar a Ucrania, algo que, evidentemente, se verá reflejado en la evolución del conflicto.

 

El legado de Joe Biden

 

Biden dice adiós a la presidencia de los Estados Unidos y a cincuenta años de carrera política. El líder demócrata, de 82 años de edad, abandona el cargo con unos niveles de aprobación de su gestión de alrededor del 37%, un porcentaje muy bajo. Sin embargo, su baja popularidad contrasta con la situación económica en la que deja el país. La riqueza de las familias ha crecido un 28% hasta alcanzar máximos históricos, el desempleo en mínimos históricos y la inflación, pese que no ha retornado al objetivo de la Fed del 2%, ha experimentado un fuerte retroceso desde la crisis desatada por la guerra de Ucrania. A lo largo de su mandato, la política económica se ha alejado de la ortodoxia del libre mercado, que tradicionalmente ha caracterizado a Estados Unidos, hacia un papel del Estado mucho más relevante.

 

La “Bidenomics” ha desarrollado una serie de planes de desarrollo industrial potentísimos: la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos (1,2 billones de dólares); la Ley de CHIPS y Ciencia (280.000 mill.$) destinada a reducir la dependencia del país en la fabricación de semiconductores; o la Ley de Reducción de la Inflación, un paquete de 369.000 mill.$ con el objetivo de reducir las emisiones de efecto invernadero de la mayor economía del planeta.

 

Los evidentes éxitos económicos contrastan con la percepción de los votantes, de los que sólo el 25% consideraban que la economía estadounidense se encontraba en una “situación buena” o “excelente”, de acuerdo a una reciente encuesta. El tema migratorio ha penalizado mucho su popularidad; la crisis en la frontera con México, donde se han registrado cifras récord de entradas irregulares, ha sido particularmente problemática para su Administración. Su legado en política exterior está plagado de luces y sombras. Sin duda su mayor fracaso, fue la caótica retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán en 2021 lo que infligió un golpe significativo a su imagen. En cuanto a la relación con China, el presidente saliente ha endurecido su postura, para tratar de asegurar la supremacía tecnológica y comercial estadounidense, con discutible éxito. Mientras que su apoyo a la OTAN y a Ucrania no han sido suficientes para frenar las aspiraciones expansionistas de Rusia.

 

Además, abandona la presidencia con una débil tregua en la Guerra en Gaza, tras meses de esfuerzos diplomáticos inútiles. Quizás su mayor logro haya sido preservar las instituciones democráticas de Estados Unidos, recordemos el asalto al Capitolio, pese a que no le haya servido de mucho.

 

Fuente: CESCE

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.