Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 23:25:22 horas

Entrevista

Elsa Salvadores: “La empresa española tiene todos los activos para ser global”

Redacción Lunes, 20 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de la región, actuando como puente entre empresas y mercados internacionales. En una entrevista exclusiva con Elsa Salvadores, Subdirectora General de la Cámara, exploramos las estrategias que las empresas españolas deben adoptar para afrontar los desafíos del entorno global actual.

 

 

En un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica, la digitalización y la sostenibilidad, Elsa Salvadores destaca que las empresas españolas poseen todos los activos necesarios para competir a nivel mundial. La Cámara de Comercio de Madrid se ha convertido en un aliado estratégico para las compañías que buscan expandirse internacionalmente, ofreciendo servicios integrales que van desde el asesoramiento hasta el apoyo en procesos de internacionalización.

 

Salvadores subraya la importancia de identificar oportunidades y mitigar riesgos en un mercado cada vez más competitivo. “la clave está en apostar por la innovación y adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos”. Además, enfatiza que fortalecer la competitividad empresarial es esencial para prosperar en este entorno cambiante.

 

Con vistas al año 2025, las empresas deben prepararse para enfrentar nuevos retos y aprovechar al máximo las oportunidades emergentes. La Cámara continúa promoviendo iniciativas que fomentan la digitalización y sostenibilidad como pilares fundamentales para el crecimiento económico sostenible.

 

Esta conversación con Elsa Salvadores busca arrojar luz sobre el papel fundamental que desempeña la Cámara de Comercio de Madrid en el actual contexto económico global, marcado por la incertidumbre y los retos derivados de la geopolítica, la digitalización y la sostenibilidad. Exploramos las estrategias clave para que las empresas españolas se preparen para 2025, identificando oportunidades, mitigando riesgos y fortaleciendo su competitividad en los mercados internacionales. Una conversación esencial para entender cómo las empresas pueden adaptarse y prosperar en un entorno cambiante y lleno de desafíos.  

 

 

¿Cómo evalúa la Cámara de Comercio de Madrid la situación actual de la economía global y qué factores cree que serán más determinantes para las empresas españolas el próximo año? ¿Este año 2025?

 

Elsa Salvadores: Pues el 2025 yo creo que nos da pie a ser positivos, positivos en cuanto a las previsiones de crecimiento que las fuentes oficiales apuntan a que se situarán por encima del 3% a nivel mundial y también positivo en términos del panorama español, donde España, en el contexto europeo, se prevé que lidere el crecimiento también con tasas que se sitúan por encima del 2% y en comparación con los socios europeos, pues muy por encima de las principales potencias europeas. Lo que pasa es que es un escenario positivo que hay que mirar con prudencia y sobre todo, que hay que considerar que está en permanente cambio. Existen retos a nivel mundial que tienen que ver sobre todo con la geopolítica, con gran impacto previsible en el contexto económico y también empresarial. En términos de geopolítica, estamos en una situación que yo denominaría de absoluta fragilidad y también de fragmentación, que desciende al plano, por supuesto, de geoestrategia, pero también al plano social y al plano económico. Tenemos en la actualidad dos guerras de un impacto que todavía está por determinar y que generan una incertidumbre y una inestabilidad muy considerable a nivel mundial.

 

Esta inestabilidad e incertidumbre se traduce en escenarios absolutamente cambiantes para los que las empresas tienen que estar preparadas y que requieren de constante adaptación. Los conflictos bélicos, las nuevas alianzas y reconfiguración de un orden mundial tradicional que ha dejado de serlo, con bloques políticos y económicos que se van conformando en la actualidad... Y esta mañana estábamos en una jornada de actualización de mercados y hablábamos de los países BRIC, que son un contrapeso a las economías avanzadas, mercados emergentes que lideran hoy por hoy el crecimiento a nivel mundial y que son responsables del 40% de ese crecimiento que apuntaba al inicio, que está por encima del 3% y son alianzas a las que hay que estar muy atentos porque van a determinar también los flujos y el comercio internacional. Comercio internacional que para 2025 también se espera que tenga una senda positiva de crecimiento. Si bien es verdad que no todos los países crecerán por igual y, como decía antes, los países emergentes van a tener un impacto en ese crecimiento positivo muy, muy importante.

 

¿Cuáles son los principales riesgos o amenazas que se presentan en el corto y medio plazo para las empresas exportadoras? ¿Y cuáles serían las principales oportunidades?

 

ES: Pues, como comentaba antes, la geopolítica tiene un impacto directo en los retos empresariales y en los entornos económicos. El hecho de que haya un entorno incierto e indeterminado en cierta medida lo que implica es que las empresas tienen que enfrentarse a situaciones en las que van a tener que estar definiendo y redefiniendo estrategias de mercados. Por un lado, por esa gran importancia que tiene la geopolítica actual... y piensen que de ayer a hoy ha habido tres cambios importantes en temas internacionales: Cuba ha dejado de estar en la lista de países terroristas, ha habido la detención del primer ministro en Corea y estamos también en un momento en el que, por un lado, se baraja un alto al fuego en el conflicto palestino-israelí y además estamos a cinco días de una nueva presidencia en los Estados Unidos, que vamos a ver cómo afecta a esa geopolítica importante, pero que, insisto, no solo lo es en términos geoestratégicos, sino también para las empresas. ¿Por qué? Porque las empresas se enfrentan en este entorno adverso... Sin duda. Oportunidades porque las hay, a la vista de que estamos en un escenario de crecimiento a nivel mundial, pero también de retos de gestión que tienen que ver con el acceso a financiación, tienen que ver con escenarios más o menos restrictivos desde un punto de vista comercial, con políticas de incremento de aranceles que vamos a ver en qué quedan, con retos derivados de la necesaria digitalización de las compañías, de los procesos, de las personas.

 

Retos derivados de la sostenibilidad. Retos derivados... Hablábamos hoy, esta mañana, de la fluctuación y de las variaciones en el tipo de cambio, que tiene muchísimo impacto para la empresa que es exportadora, pero también en el ámbito más micro y de gestión. Retos derivados del talento, cómo atraerlo, cómo fidelizarlo, retos derivados de comunicar y conectar mejor con un cliente que cada vez es más exigente y que busca también empresas no solo que tengan un buen producto o servicio, sino que generen un impacto positivo en los entornos. Por lo tanto, hablamos de un entorno que, sin duda, no es fácil, es complejo, pero que como tal presenta oportunidades por lo que antes indicaba y, sin duda, retos. Pero las empresas están acostumbradas a enfrentar esos retos; con el comienzo del año, más que nunca, poniéndose a punto y también fortaleciendo sus capacidades. Es un entorno, además, que desde el punto de vista de internacionalización de las compañías, es muy favorable a la cooperación empresarial como estrategia de internacionalización, porque esa cooperación va a permitir que las empresas puedan fortalecer sus capacidades en el ámbito comercial, bien en el ámbito de la innovación o tecnología y también en el ámbito de la eficiencia. Y en esa línea, yo creo que, sin duda, hay muchísimas oportunidades para generar alianzas tanto entre empresas españolas como entre empresas españolas y empresas en mercados que sean estratégicos para abordar desde el punto de vista de las compañías.

 

La internacionalización ha sido clave para muchas empresas en los últimos años. ¿Qué medidas está impulsando la Cámara de Comercio de Madrid para ayudar a estas empresas a mitigar estos riesgos y aprovechar las oportunidades para mejorar su competitividad?

 

ES: Pues estamos en un entorno en el que los riesgos, precisamente, están totalmente interconectados. La globalización cobra, si cabe, más fuerza que antes en lo bueno, en la medida en que los mercados son accesibles para todos, pero también en lo menos bueno, que es en ese efecto contagio cuando hay un conflicto en una parte del mundo. Desde la Cámara lo que buscamos es ayudar a las empresas a fortalecer sus capacidades en los procesos de internacionalización, capacidades que pasan por todo lo que tiene que ver con la operativa del comercio internacional, que es esa parte que permite que no solo haya un buen producto y un mercado de oportunidad, sino que la empresa culmine una operación y una venta al exterior y, además, la cobre. Ahí hay toda una batería de servicios de información, asesoramiento y acompañamiento a las empresas, especialmente a las pymes, en materias como la contratación internacional, como la fiscalidad internacional, como es la movilidad de trabajadores o expatriación de trabajadores, como es la mitigación de riesgos en el ámbito internacional, como es también la protección de la propiedad industrial. Por lo tanto, por un lado, trabajamos el fortalecimiento de las capacidades empresariales en el ámbito técnico de la operativa del comercio exterior, pero también trabajamos mucho el acercamiento de las empresas a mercados de oportunidad, siempre facilitando la mejor información para la toma de decisiones estratégicas, conscientes de la responsabilidad que tenemos hoy en día, sobre todo por ese entorno complejo, y aportando, por un lado, el conocimiento de los mercados, por otro lado, los contactos para desarrollar negocio en esos mercados y, además, dando el valor desde la Cámara de unas relaciones internacionales a nivel mundial de primer nivel que para la empresa española son muy importantes en el sentido de que acompañen a sus estrategias empresariales no solo la pura estrategia empresarial, sino que además haya una relación internacional institucional amparada en la Cámara y, por ser empresas de la Cámara de Madrid, que podamos aportar a su favor en el impulso de sus negocios.

 

¿Existen sectores prioritarios o mercados emergentes en los que las empresas españolas deberían enfocarse en 2025?

 

ES: Pues sin duda existen sectores de oportunidad y ahora mismo estamos en un momento de inflexión en Europa, con un gobierno que ha tomado posesión hace relativamente poco, que tiene que dar sus primeros pasos en cuanto al fortalecimiento de Europa en este contexto geopolítico complejo que ello implica, y tenemos sobre la mesa dos informes muy importantes, tanto el informe Draghi como el informe Letta, y con un concepto que es crucial, yo creo, hoy en día para Europa: el de autonomía estratégica. Ello implica que tenemos que ser conscientes de que Europa se tiene que fortalecer en materia de defensa, en materia comercial, desde luego, en gobernanza, en lo social, para garantizar, por un lado, esa estabilidad y bienestar que es la seña de identidad de los países europeos, pero, por otro lado, sin perder de vista la capacidad de competir de nuestras empresas más allá de nuestras fronteras, y ahí se está trabajando. Hay sectores de oportunidad, sobre todo en el ámbito de la digitalización y de la sostenibilidad, que son esos componentes de la doble transición que tienen que hacer las empresas para estar a la altura de la competitividad a nivel mundial en estos planos. Por un lado, en el que busca la eficiencia y la expansión de los negocios pensando en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, como el blockchain, como la robótica, y que se prevé que en los próximos años multipliquen, hagan de factor multiplicador más de lo que ya hemos vivido desde la pandemia en términos de crecimiento empresarial, y, por otro lado, también en el crecimiento empresarial responsable y de empresas con propósito que buscan el impacto positivo en los entornos donde actúan.

 

Desde la Cámara, desde luego, ahí buscamos siempre fomentar la internacionalización, pero de empresas que van a generar un impacto positivo y minimizar los impactos negativos en los mercados donde operan. Y en ese sentido, sin duda, hay oportunidades en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de infraestructuras, los sectores de la energía, sobre todo en energías renovables, y pensando en áreas geográficas donde España tiene una presencia... sin duda, por ejemplo, es el caso de Asia o de África, pero todavía hay mucho camino por recorrer, tanto desde el punto de vista de inversión, pero también desde el punto de vista comercial, puesto que hoy por hoy el 70% de nuestro comercio internacional va dirigido a Europa y a la Unión Europea en torno al 60%, y en estas áreas geográficas... En Asia todavía el comercio con Asia representa el 8% y con África en torno a un 5%. Son áreas geográficas donde los sectores y ejes transversales vinculados al crecimiento de economías y de países tienen muchísima oportunidad y por ello me refiero a, decía antes, sector energético, telecomunicaciones, infraestructuras, ingeniería, pero también productos farmacéuticos, servicios relacionados con la digitalización... Hay muchísimos sectores de oportunidad y todo lo que tiene que ver con la gestión de los recursos naturales responsable, el uso del agua, las energías renovables que ya mencionaba antes. En esa línea...

 

En concreto, en el ámbito de la digitalización y las oportunidades que pueden surgir, hay un informe reciente de la Organización Mundial del Comercio que cifra el impacto de la inteligencia artificial en el comercio internacional en más de 15 billones de dólares hasta el año 2040. Y ahí, sin duda, las empresas españolas que están fortaleciendo sus capacidades y sus servicios en este ámbito tendrán mucho que decir en el panorama global.

 

Ahora estamos con herramientas o programas de formación. ¿Están disponibles para las empresas para que las empresas puedan adaptarse a esta nueva realidad?

 

ES: Sí. Desde la Cámara, para fortalecer a nuestras empresas en este entorno adverso, tenemos diferentes servicios y herramientas que pueden ayudar y, sin duda, fortalecer esas capacidades de forma que el viaje de la internacionalización sea al lado de un compañero de viaje que aporta, como es la Cámara de Madrid. Y quiero hacer hincapié en que al final somos una institución con mucha historia. Ha vivido dos guerras mundiales, una guerra civil, una dictadura y se ha ido transformando a la par que se ha ido transformando el tejido empresarial, mostrando una resiliencia que es, al final, el resultado de, en nuestro caso, de la institución que hoy somos y, en el caso de las empresas, hasta donde han llegado hoy en día, en el año 2025, líderes de crecimiento a nivel europeo. Y en cuanto a servicios y herramientas que tenemos a disposición de las empresas, lo importante de la Cámara es que tiene una visión 360 de la empresa. No solo se dedica a la internacionalización. La internacionalización es el máximo exponente de la competitividad de una empresa porque es cuando se bate en mercados exteriores, pero antes hemos hecho un trabajo de preparación muy intenso desde que la empresa nace, apoyando al emprendedor, siempre al tradicional y ahora con el foco en la startup y empresa tecnológica que puede contribuir en esa línea de oportunidades en el ámbito de la digitalización, fortaleciendo la competitividad de las empresas que nacen y quieren consolidar el negocio por la vía de la digitalización.

 

También impulsando todo lo que es la empresa responsable y sostenible y, sin duda, dedicando especial atención a las particularidades de los sectores económicos como es el comercio, la industria y los servicios, con programas específicos de acompañamiento y de crecimiento empresarial de estos sectores en función de las necesidades que tengan. Por ejemplo, en el caso del comercio, impulsando todo lo que tiene que ver con el e-commerce y las nuevas formas de comunicar y conectar con los clientes para impulsar sus ventas; en el caso de la industria, trabajando sobre todo aspectos de la industria 4.0, digitalización, pero también la sostenibilidad; en el caso del turismo, apoyando todo lo que son las políticas de atracción del turista extranjero, pero no de cualquier turista extranjero, sino aquel que tiene capacidad de gastar y de generar riqueza en nuestra región y en nuestro país, potenciando programas de turismo de compras en mercados atractivos para este perfil de turista con un poder adquisitivo medio-alto. Pero además de trabajar desde el inicio con el emprendedor y potenciando la competitividad, impulsamos la transformación de las empresas a través de sus personas. Tenemos un área de formación muy potente. Es una formación empresarial conectada con la empresa que acompaña al empresario y al trabajador desde sus inicios. Somos un centro que tiene un instituto de Formación Profesional donde formamos a más de mil jóvenes en materias relacionadas con la gestión empresarial y, desde hace dos años, en gestión sanitaria, que es también otro sector estratégico de nuestra economía y para nuestro país. Tenemos un área de formación continua que acompaña el lifelong learning del empresario y el trabajador una vez está en activo.

 

Y, desde luego, tenemos una escuela de negocios con programas de ejecutivos, MBA, cursos superiores de dirección, másteres en colaboración con universidades y también títulos propios. Además, dedicamos especial atención a que las empresas tengan el talento que necesitan, porque esta formación es precisamente de personas que desde el primer día son productivas y muy conectada a los nichos de empleabilidad en el mercado, que uno de los retos que tienen las compañías hoy es la atracción y captación de talento que esté formado para los puestos que requieren y que, al final, en el mundo académico hay una cierta distancia con el mundo laboral. Y es ahí donde la Cámara tiene un espacio formativo muy importante que dota de herramientas a las empresas porque trabaja con sus personas. Pero además de esa transformación, y cuando la empresa es competitiva y tiene los perfiles y talento especializado para abordar nuevos retos, trabaja la internacionalización. Ahí, decía antes, estamos con la operativa del comercio exterior y fortaleciendo todos los aspectos relacionados con que una operación de comercio exterior sea exitosa, pero también abordando permanentemente la preparación de la propia empresa, con planes estratégicos para que la estrategia de internacionalización sea no una cuestión coyuntural o puntual, sino base del crecimiento empresarial de la compañía y así se convierta en una estrategia vertebradora de solidez en el crecimiento y, además, de diversificación del riesgo. Ahí estamos muy centrados en ayudar a las empresas a profesionalizar esa visión estratégica de la internacionalización. Dotamos a las empresas de talento especializado a través de nuestro programa de formación de técnicos de comercio exterior que trabajan durante un año en mercados de oportunidad para las empresas y, a su regreso, se incorporan a dichas empresas para fomentar su actividad internacional.

 

Trabajamos también todo lo que tiene que ver con servicios a medida en la aproximación de mercados desde un punto de vista de análisis e información, de selección de mercados prioritarios y, en última instancia, de prospección de los mercados, detectando y aportando a las empresas potenciales clientes, potenciales prescriptores, acceso a las administraciones y entidades locales que pueden ser también clientes del sector público para sus productos y servicios. Y en ese sentido, hacemos ese 360 de acompañamiento a la empresa, no solo en la internacionalización, sino desde el inicio del proyecto empresarial. Y no acaba ahí nuestra función. También estamos con la empresa cuando surgen los conflictos. Tenemos dos ámbitos de ayuda a la resolución de conflictos que permiten a la empresa ganar en eficiencia y en seguridad en la resolución de los conflictos, como es el arbitraje, por un lado, muy útil en el ámbito de los conflictos internacionales, y, por otro lado, fomentamos, ya más en un plano local, la mediación como vía alternativa a la vía judicial y anticipación o prevención de los conflictos. En definitiva, pues como decía, el valor de la Cámara es que es una institución que habla el lenguaje de las empresas, está en permanente adaptación y actualización a lo que son sus retos y preocupaciones, y construye y crea productos y servicios que se adaptan y dan solución o resuelven las cuestiones que les puedan preocupar y que puedan necesitar en esa evolución y constante crecimiento de los negocios.

 

¿Qué mensaje le gustaría dar a las empresas españolas que están pensando en internacionalizarse?

 

ES: La empresa hoy tiene que ser una empresa internacionalizada. La empresa española tiene todos los activos necesarios para ser una empresa global, para operar en diferentes mercados, buscando, por un lado, el crecimiento del negocio y la generación de más riqueza y beneficios, buscando, por otro lado, la diversificación de los riesgos y también, por qué no, la eficiencia y la mitigación de los costes. Siempre, además, en sectores en los que hay mucho potencial y mucho que ofrecer, porque tenemos un tejido empresarial muy competitivo que está haciendo sus deberes en todos los retos que desde la pandemia se han puesto sobre la mesa y que tienen mucho que ver con la digitalización y la sostenibilidad. Y yo lo que diría es que la empresa que no tenga en la mesa de su equipo directivo o consejo de administración la hoja de ruta de la internacionalización es una empresa que va a perder muchas oportunidades. Entonces, a pesar del entorno complejo, animo, por supuesto, a asumir este reto. Creo que hay buenos compañeros de viaje, la Cámara de Madrid, desde luego, pero también, no trabajamos solos. Somos un agregador de valor con otras entidades de la administración que fomentan y apoyan también la internacionalización. Y trabajamos muy bien con el sector público porque somos también un espacio de colaboración público-privada, donde la Cámara tiene unos servicios de gran valor en la internacionalización, pero allá donde ve que necesita de mayor especialización, tiene también aliados estratégicos del sector privado que van a brindar los mejores servicios a las empresas de nuestra mano.

 

 

 

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.