Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 19:35:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Se teme una pérdida significativa de soberanía alimentaria

La Junta de Andalucía y organizaciones agrarias exigen un análisis exhaustivo del acuerdo UE-Mercosur

Redacción Jueves, 26 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

La firma del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, prevista para el 6 de diciembre de 2024, ha generado preocupación en Andalucía por sus posibles repercusiones negativas en el sector agrario.

[Img #60569]

 

El Consejo de Gobierno andaluz ha tomado conocimiento del posicionamiento consensuado entre la Junta de Andalucía y las principales organizaciones agrarias andaluzas, como Asaja, UPA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias. Este posicionamiento se centra en los peligros que representa el acuerdo UE-Mercosur para el sector agrario andaluz. Dicho acuerdo prevé la liberalización comercial entre ambos bloques económicos, lo que podría derivar en una competencia desleal debido a que los productos del Mercosur no están sujetos a los mismos estándares de calidad y sostenibilidad que rigen en la UE.

 

La entrada masiva de productos latinoamericanos sin aranceles amenaza con impactar negativamente en los precios locales y plantea riesgos para la seguridad alimentaria debido a diferencias legislativas en el uso de pesticidas prohibidos en Europa. Además, se teme una pérdida significativa de soberanía alimentaria, afectando al mundo rural andaluz donde la agricultura es un pilar económico crucial.

 

Las autoridades regionales y las principales organizaciones agrarias alertan sobre los riesgos de competencia desleal y solicitan medidas que garanticen una competencia justa

 

Ante esta situación, tanto la Consejería de Agricultura como las organizaciones agrarias reclaman a la UE garantizar un nivel adecuado de autonomía alimentaria para asegurar autosuficiencia ante crisis futuras como las vividas durante el Covid-19 o conflictos internacionales recientes. También insisten en mantener el tejido social y económico rural para evitar despoblación.

 

La Junta solicita garantías adicionales respecto a la seguridad alimentaria de las importaciones y demanda condiciones equitativas similares a las exigidas dentro de la producción europea. Se requiere mayor transparencia sobre los elementos del acuerdo agroalimentario e introducción de cláusulas espejo para asegurar igualdad competitiva.

 

Finalmente, destacan que cualquier liberalización comercial debe realizarse bajo condiciones justas para evitar competencia desleal, especialmente considerando que Andalucía es una potencia exportadora con ventas anuales superiores a 14.000 millones de euros.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.