Del Miércoles, 22 de Octubre de 2025 al Viernes, 24 de Octubre de 2025
El reciente informe de la Comisión Europea sobre las perspectivas agrícolas para 2024-2035 revela un aumento en la importación de frutas y hortalizas frescas, mientras que se anticipa una disminución en las exportaciones, con excepción del caso particular de las manzanas.
![[Img #60515]](https://empresaexterior.com/upload/images/12_2024/8237_manzanas.jpg)
El Informe sobre las Perspectivas Agrícolas de la UE para el periodo 2024-2035, publicado por la Comisión Europea, destaca un cambio significativo en el comercio exterior de frutas y hortalizas. Se prevé un crecimiento anual del 0,6% en la importación de productos como el tomate y del 1,6% en naranjas. En contraste, se espera que las exportaciones disminuyan a un ritmo del 0,2% anual para los tomates hasta 2035.
El informe detalla que las importaciones seguirán aumentando especialmente para tomates, melocotones y nectarinas. Marruecos continuará siendo el principal proveedor de tomates con un incremento del 0,6% anual. Las naranjas frescas verán un aumento del 1,5% anual principalmente fuera de temporada, mientras que los melocotones y nectarinas crecerán un notable 5%, aunque partiendo desde volúmenes bajos.
Por otro lado, se anticipa una reducción en las exportaciones tanto para tomates como para melocotones y nectarinas con descensos anuales del -0,2% y -2,9%, respectivamente. Las exportaciones de naranjas se mantendrán estables durante este periodo.
En cuanto a las manzanas, el escenario es diferente: se proyecta un ligero incremento en sus ventas al exterior junto con una disminución en su importación. Las exportaciones comunitarias aumentarán un 0,6% por año alcanzando los 1,1 millones de toneladas para 2035. Este crecimiento está impulsado por nuevas variedades más adaptadas a los gustos actuales de los consumidores europeos.
Asimismo, se estima que las importaciones europeas de manzana fresca disminuirán un 0,9% anual respecto a informes anteriores (2020-2024), debido al aumento interno en oferta y disponibilidad de nuevas variedades mejoradas. Este descenso refleja también una tendencia hacia la producción local sostenible dentro del mercado europeo.
Este análisis subraya cómo factores como cambios climáticos globales e innovaciones varietales están moldeando no solo preferencias sino también dinámicas comerciales dentro del sector agrícola europeo.









































