Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 20:40:44 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

CPTPP

El Reino Unido se une al CPTPP: ¿una oportunidad para España y sus PYMES?

Redacción Empresa Exterior Domingo, 15 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) continúa consolidándose como uno de los acuerdos comerciales más relevantes a nivel global.

Desde su entrada en vigor el 30 de diciembre de 2018, este tratado ha permitido una mayor integración económica y comercial entre los 11 países que lo conforman, incluyendo a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Su objetivo es claro: facilitar el comercio regional, promover un crecimiento sostenible y establecer marcos legales predecibles que beneficien tanto a grandes empresas como a pequeñas y medianas empresas (PYMES).

 

El más reciente miembro en adherirse al CPTPP es el Reino Unido, que desde el 24 de diciembre de 2024 podrá beneficiarse de este acuerdo en sus relaciones comerciales con países como Japón, Chile, Singapur y Vietnam, entre otros. Sin embargo, la adhesión británica también pone de relieve el compromiso del Gobierno del Reino Unido con sus PYMES, que representan el 99.8% de las empresas británicas y emplean a 16.6 millones de personas. Este enfoque podría servir de inspiración para otros países europeos, como España, que enfrentan desafíos similares en la búsqueda de nuevos mercados y mejoras en la competitividad de sus PYMES.

 

Ventajas del CPTPP: Una plataforma para el crecimiento de las PYMES

 

El CPTPP ofrece múltiples beneficios que destacan su potencial transformador para las PYMES:

 

  1. Capítulo dedicado a las PYMES: Este capítulo proporciona herramientas para facilitar la participación de las PYMES en el comercio internacional y las cadenas de suministro regionales. Además, incluye compromisos para reducir barreras comerciales y fomentar la cooperación entre los países miembros.

  2. Facilitación del comercio: Se establecen procedimientos aduaneros más rápidos para envíos exprés, lo que beneficia a las empresas de menor tamaño que dependen del comercio ágil y eficiente.

  3. Impulso al comercio electrónico: El tratado fomenta la cooperación para que las PYMES superen obstáculos en el uso del comercio electrónico, una herramienta clave para acceder a mercados globales.

  4. Participación en contrataciones públicas: Se garantiza la transparencia y el acceso de las PYMES a licitaciones gubernamentales, favoreciendo su integración en los procesos de contratación de los países miembros.

  5. Protección de la propiedad intelectual: Se promueve la cooperación en materia de propiedad intelectual, una medida clave para las PYMES innovadoras que buscan proteger y comercializar sus productos y servicios.

  6. Sostenibilidad y desarrollo económico: El CPTPP busca un crecimiento económico inclusivo, con acciones específicas para reducir la pobreza y mejorar las condiciones comerciales de grupos vulnerables y PYMES.

 

El caso del Reino Unido: un modelo para España

 

[Img #60445]La adhesión del Reino Unido al CPTPP no solo marca un hito en su estrategia comercial post-Brexit, sino que también evidencia su compromiso con el fortalecimiento de las PYMES. Este esfuerzo incluye medidas concretas, como la creación de un Comité de PYMES dentro del acuerdo, que permite a estas empresas aprovechar al máximo las oportunidades comerciales disponibles.

 

Para las empresas británicas, el CPTPP representa acceso a un bloque económico que genera casi el 15% del PIB mundial. Esto abre nuevas oportunidades en sectores estratégicos como la tecnología, la agricultura, los servicios financieros y las industrias creativas.

 

¿Debería España considerar el CPTPP?

 

España, como una economía orientada al comercio, podría encontrar en el CPTPP una plataforma estratégica para impulsar la internacionalización de sus PYMES. Según expertos, la participación en acuerdos comerciales como este no solo diversifica los mercados, sino que también permite a las empresas españolas competir en condiciones más favorables en regiones dinámicas como Asia-Pacífico y América Latina.

 

El tejido empresarial español, compuesto mayoritariamente por PYMES, enfrenta retos similares a los del Reino Unido. Estas empresas a menudo encuentran dificultades para expandirse internacionalmente debido a barreras comerciales, burocracia y falta de información. Un acuerdo como el CPTPP podría proporcionar soluciones prácticas para superar estos obstáculos y fortalecer la posición de las PYMES españolas en cadenas de suministro globales.

 

Conclusión: Un futuro de oportunidades

 

El éxito del CPTPP y la reciente adhesión del Reino Unido destacan la importancia de acuerdos comerciales modernos que prioricen la inclusión económica y la sostenibilidad. Para España, explorar acuerdos similares podría ser una estrategia clave para mejorar la competitividad de sus PYMES, diversificar mercados y posicionarse como un actor relevante en el comercio global.

 

En un contexto global cada vez más interconectado, iniciativas como el CPTPP no solo fomentan el crecimiento económico, sino que también impulsan una transformación positiva para las pequeñas y medianas empresas, que son el corazón de las economías nacionales.

 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.