Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 23:13:02 horas

Transacciones por países, sectores y volúmenes

Balanza de pagos entre Europa y los Países del Mercosur tras el nuevo acuerdo de libre comercio

Redacción Viernes, 13 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

Un análisis detallado del intercambio comercial entre Europa y el Mercosur revela un saldo deficitario en sectores clave, mientras se implementa el reciente acuerdo de libre comercio.

[Img #60439]

 

El acuerdo de libre comercio firmado recientemente entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur —Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— ha generado expectativas sobre un incremento significativo en las transacciones comerciales. Sin embargo, la balanza de pagos actual refleja un saldo deficitario para Europa en varios sectores estratégicos. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la efectividad del acuerdo y su capacidad para equilibrar las relaciones comerciales entre ambas regiones.

 

En términos generales, el volumen total de transacciones entre ambas regiones alcanzó aproximadamente 120 millones de toneladas durante el último año fiscal. El valor monetario asociado a estas transacciones supera los 150 mil millones de euros, lo que representa un aumento del 8% respecto al año anterior. Este crecimiento es indicativo no solo de una mayor interacción comercial, sino también del interés mutuo en aprovechar las ventajas comparativas que cada región ofrece.

 

Por Sectores:

 

Agricultura: Este sector muestra un déficit notable para Europa debido a las importaciones masivas de productos agrícolas como soja y carne bovina desde Brasil y Argentina. Las exportaciones europeas hacia el Mercosur en este sector son mínimas comparativamente, lo que genera preocupación sobre la dependencia alimentaria europea respecto a estos países sudamericanos. La situación se agrava al considerar que muchos productos agrícolas europeos enfrentan barreras arancelarias significativas al ingresar a mercados sudamericanos.

 

Industria Automotriz: A pesar del acuerdo, la industria automotriz europea mantiene una ligera ventaja competitiva con exportaciones que superan las importaciones desde el Mercosur por cerca de 2 mil millones de euros. Esto se debe principalmente a la alta calidad e innovación tecnológica presentes en los vehículos europeos, así como a una sólida reputación construida durante décadas. Sin embargo, es crucial que Europa continúe invirtiendo en investigación y desarrollo para sostener esta ventaja ante competidores emergentes.

 

Tecnología e Innovación: Europa lidera este sector con exportaciones significativas hacia los países sudamericanos, generando un superávit que contrarresta parcialmente los déficits en otras áreas. La transferencia tecnológica y la colaboración en investigación son aspectos fundamentales para fortalecer esta relación bilateral; sin embargo, deben ser acompañados por políticas que fomenten aún más el intercambio educativo y científico entre ambas regiones.

 

Por Países:

Brasil: Principal socio comercial dentro del Mercosur, contribuye al déficit europeo principalmente a través del sector agrícola. Las exportaciones brasileñas han crecido exponencialmente gracias a sus vastos recursos naturales; no obstante, esto plantea desafíos ambientales tanto para Brasil como para Europa al considerar la sostenibilidad de estas prácticas agrícolas intensivas.

 

Argentina: Similar a Brasil, Argentina impacta negativamente la balanza europea debido a sus exportaciones agropecuarias predominantes. La economía argentina depende fuertemente del sector agrícola; sin embargo, esto podría ser una espada de doble filo si no se diversifica adecuadamente su base económica.

 

Paraguay y Uruguay: Aunque menores en volumen comparados con Brasil y Argentina, estos países también participan activamente en el intercambio agrícola desfavorable para Europa. Su papel es fundamental ya que representan oportunidades potenciales para mejorar la cooperación regional si logran diversificar sus economías más allá del campo agrícola.

 

Queremos destacar la necesidad urgente para Europa de diversificar sus exportaciones hacia estos mercados emergentes e implementar estrategias que equilibren su balanza comercial frente al creciente poder económico del Mercosur. Esta acción no solo será beneficiosa desde una perspectiva económica sino también estratégica: fortalecerá vínculos políticos y sociales esenciales ante un contexto global cambiante donde América Latina juega un papel cada vez más relevante.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.