Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Hoy, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto a sus homólogos de los países integrantes de Mercosur —el presidente brasileño Lula da Silva, el presidente argentino Javier Milei, el presidente paraguayo Santiago Peña y el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou— han culminado las negociaciones para un acuerdo que se considera un hito en las relaciones comerciales entre ambas regiones.
Este acuerdo de asociación UE-Mercosur, catalogado como el más extenso de su tipo en términos de alcance e impacto potencial, promete generar beneficios significativos tanto para los consumidores como para las empresas en ambos lados del Atlántico.
La presidenta von der Leyen enfatizó: “Este es un acuerdo ganar-ganar, que traerá beneficios significativos para los consumidores y las empresas de ambos lados. Nos hemos centrado en la equidad y el beneficio mutuo.” En este sentido, se ha prestado especial atención a las inquietudes manifestadas por los agricultores europeos; así, se han implementado salvaguardas robustas diseñadas para proteger sus medios de vida ante posibles impactos negativos derivados del aumento del comercio. De hecho, este acuerdo es pionero en cuanto a la protección de productos alimentarios y bebidas provenientes de la UE: más de 350 productos ahora cuentan con una indicación geográfica protegida. Además, se asegura que los estándares europeos relacionados con salud y seguridad alimentaria permanecerán inalterados; esto implica que los exportadores del bloque sudamericano deberán cumplir estrictamente con estas normativas para acceder al mercado europeo. La implementación efectiva del acuerdo permitirá a las empresas europeas ahorrar hasta €4 mil millones anuales en aranceles.
Este pacto llega en un contexto crucial donde ambas regiones buscan fortalecer no solo sus vínculos económicos sino también su cooperación geopolítica. Se anticipa que esta alianza impulsará significativamente el crecimiento económico regional, mejorando la competitividad y resiliencia frente a desafíos globales. Al abrir nuevas oportunidades comerciales e inversiones conjuntas, se garantizará además un acceso sostenible a materias primas esenciales así como una gestión eficiente en su procesamiento.
Kaja Kallas, Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE subrayó: “Hoy hemos sellado un acuerdo histórico que crea la zona de libre comercio más grande del mundo.” Este desarrollo es especialmente relevante dado el contexto actual donde hay una necesidad urgente por noticias positivas; abre posibilidades comerciales vastas hacia una región rica en recursos naturales críticos mientras disminuye riesgos asociados con competidores externos. El nuevo marco comercial beneficiará a más de 700 millones de personas entre ambas regiones e incrementará sustancialmente las oportunidades laborales.
Por otro lado, Maroš Šefčovič, Comisario Europeo encargado del Comercio y Seguridad Económica añadió: “Este acuerdo marca el camino hacia nuevas oportunidades...” destacando cómo favorecerá no solo a grandes corporaciones sino también a pequeñas y medianas empresas (pymes) dentro del sector agroalimentario europeo al facilitarles exportaciones sin cargas arancelarias excesivas. Asimismo enfatizó sobre cómo contribuirá al fortalecimiento económico mediante cadenas productivas resilientes enfocadas particularmente en sectores estratégicos como materias primas esenciales.
El tratado abarca dos pilares fundamentales: uno enfocado en aspectos políticos y cooperativos mientras que otro está destinado específicamente al ámbito comercial; este último representa solamente el primer paso hacia su formalización total. Los documentos oficiales correspondientes serán divulgados próximamente tras concluir revisiones legales necesarias junto con traducciones pertinentes a todos los idiomas oficiales dentro del marco comunitario europeo. Posteriormente será sometido al Consejo Europeo así como al Parlamento Europeo donde deberá ser ratificado antes entrar plenamente en vigor.
Este acuerdo histórico no solo simboliza una victoria significativa desde perspectivas económicas o comerciales sino también establece bases sólidas hacia futuras colaboraciones enfocadas especialmente sobre sostenibilidad ambiental; incluye compromisos concretos dirigidos a frenar fenómenos preocupantes como deforestación desmedida así como salvaguardar derechos laborales fundamentales dentro del proceso productivo agrícola involucrado. Con respaldo financiero estimado alrededor €1.8 mil millones destinados específicamente para facilitar transiciones verdes digitales dentro naciones miembro Mercosur; queda claro cómo continúa consolidándose papel crucial UE actúa cual socio global comprometido promoviendo economías cada vez más sostenibles e integradoras.
El acuerdo contempla la eliminación de aranceles en más del 90% de los bienes comercializados entre ambas regiones, beneficiando a sectores como el automotriz, maquinaria, textiles, chocolate y vino. Se estima que las empresas de la Unión Europea podrían ahorrar cerca de 4.000 millones de euros anuales en derechos de exportación.
No obstante, el pacto enfrenta resistencias dentro de algunos estados miembros de la UE, en particular de agricultores franceses y polacos que expresan preocupación por la competencia que representarían las exportaciones agrícolas brasileñas. En respuesta, el acuerdo incluye compromisos con el Acuerdo de París y metas específicas para frenar la deforestación antes de 2030. A pesar de estas dificultades, cuenta con un sólido respaldo por parte de líderes empresariales y políticos tanto en Alemania como en Brasil.
Antes de entrar en vigor, el acuerdo necesita ser aprobado por los estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo. De ser ratificado, se convertiría en el mayor tratado comercial de la historia de la UE, cubriendo un mercado que supera los 700 millones de personas.