Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 23:06:59 horas

Perspectivas macroeconómicas 2025

Deutsche Bank pronostica que España liderará el crecimiento económico de la zona euro en 2025

Redacción Martes, 03 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

La economía española cerrará 2024 con un aumento del PIB del 3%, superando a Francia, Italia y Alemania. Los bancos centrales continuarán con políticas de relajación monetaria, mientras que se espera volatilidad en los mercados financieros debido a las políticas de la Administración Trump.

[Img #60276]

 

Deutsche Bank ha presentado sus perspectivas macroeconómicas para 2025, destacando que España continuará liderando el crecimiento económico en la zona euro gracias a la solidez de su demanda doméstica. Según Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España, “la economía de la zona euro se recupera muy lentamente”, pero España cerrará 2024 con un aumento del PIB del 3%, superando significativamente a países como Francia (1,2%), Italia (0,4%) y Alemania (-0,1%).

 

El informe también señala que los bancos centrales seguirán relajando sus políticas monetarias. El Banco Central Europeo (BCE) planea cinco recortes de tipos hasta finales de 2025, lo cual debería acercar la inflación al objetivo del 2%. En Estados Unidos, se anticipan tres recortes adicionales por parte de la Reserva Federal (Fed), dejando los tipos entre el 3,75-4% para finales de 2025.

 

España cerrará el actual ejercicio 2024 con un aumento del PIB del 3%, muy por encima de economías de su entorno como Francia (1,2%), Italia (0,4%) o Alemania (-0,1%) y de la media de la eurozona (0,7%)

 

En cuanto al mercado financiero, Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, advierte sobre una mayor volatilidad en las Bolsas durante 2025. A pesar del potencial positivo para la renta fija y variable, Vidal subraya: “hay que ser cautos en 2025… debe esperarse volatilidad”. Los sectores orientados al crecimiento podrían atraer más inversores.

 

Por otro lado, el crecimiento económico en China podría ralentizarse al 4,2% debido a tensiones comerciales con EE.UU., mientras Japón experimenta una recuperación impulsada por un aumento salarial sin precedentes.

 

Finalmente, se prevé que el dólar estadounidense mantenga su fortaleza tras las elecciones presidenciales recientes y que el yen japonés se aprecie moderadamente. Las materias primas como el petróleo y el oro seguirán sujetas a fluctuaciones debido a tensiones geopolíticas e incertidumbres sobre la demanda global.

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.