Día Lunes, 06 de Octubre de 2025
Según el resumen elaborado por Caixabank, esta semana los mercados financieros han estado marcados por un entorno de incertidumbre geopolítica y una serie de datos macroeconómicos que están influyendo en las decisiones de inversión.
Los movimientos en rango reflejan un nuevo equilibrio en el mercado, aunque la atención se centra cada vez más en las tensiones internacionales, especialmente tras la reciente aprobación por parte de Rusia de una nueva doctrina nuclear. Esta medida permite el uso de armas nucleares ante ataques convencionales dentro de su territorio, lo que ha suscitado inquietud entre los inversores sobre las posibles repercusiones para la estabilidad regional y global.
Los mercados energéticos mostraron un impacto inmediato limitado, con el petróleo manteniéndose estable (+0%), mientras que los bonos soberanos experimentaron ligeras variaciones (euro swap 10y +0,2 pb; US10y -1,8 pb). Sin embargo, se notó un aumento en el interés por las divisas refugio, lo que resultó en un debilitamiento del dólar estadounidense y del euro. Este contexto ha llevado a una mayor volatilidad en los mercados financieros, sugiriendo que existe un entorno incierto donde los precios pueden experimentar fluctuaciones significativas a pesar de que al cierre no parezcan haber grandes movimientos.
En cuanto al panorama macroeconómico europeo, se confirmó un incremento del EuroIPC correspondiente a octubre al 2%, superando la cifra anterior del 1,7%. Este aumento fue impulsado principalmente por una menor caída en los precios de la energía. La inflación subyacente se mantuvo sin cambios en un 2,7%, aún bajo presión debido a una notable inflación en servicios alcanzando el 4%. En este sentido, Eurostat también publicó datos preliminares sobre salarios para la eurozona durante el tercer trimestre de 2024. Aunque se observa una desaceleración moderada en su crecimiento (4,8% frente al 5,1% anterior), estas cifras siguen siendo elevadas y podrían influir significativamente sobre futuras decisiones monetarias.
Por otro lado, Estados Unidos presentó cifras negativas relacionadas con su sector inmobiliario como consecuencia directa de los altos tipos de interés hipotecarios vinculados a la deuda pública a 30 años. Se reportó una caída considerable tanto en permisos para construir (-8% interanual) como en casas iniciadas (-4% interanual) y aquellas aún bajo construcción (-13% interanual). No obstante, hubo un incremento notable solo en casas terminadas (+17% interanual), lo cual refleja una clara secuencia de pérdida actividad dentro del sector residencial.
En el ámbito del mercado de deuda también se evidenció cierto desplazamiento hacia activos considerados refugio seguro. En la eurozona las curvas swap apenas experimentaron cambios (2y +0,4 pb; 10y +0,2 pb), contrastando con la caída registrada en las rentabilidades soberanas (bono alemán a 2y -3,7 pb; a 10y -3,5 pb). Estos movimientos están fuertemente influenciados por las tensiones actuales derivadas del conflicto ucraniano y por las especulaciones políticas relacionadas con una posible reelección formal de Donald Trump al poder. Es relevante mencionar las declaraciones recientes del Gobernador del Banco de Italia quien aboga porque el BCE adopte medidas orientadas a mantener los tipos de interés dentro niveles neutrales con miras a favorecer así un crecimiento económico sostenido.
En Estados Unidos también se observó estabilidad ya que el US2y cerró plano mientras su homólogo a diez años disminuyó su TIR (-1.8pb) como respuesta directa ante estas tensiones geopolíticas persistentes.
Respecto al mercado cambiario ,el dólar sufrió efectos negativos debido tanto factores técnicos como fundamentales: durante este mes logró revalorizarse hasta un 1.7%, pero enfrenta presiones adicionales debido al creciente interés por activos refugio entre inversores cautelosos ante riesgos globales inminentes. En este contexto específico destaca cómo el euro fue particularmente penalizado; aunque cayó solo levemente (-0.02%) frente al dólar situándose alrededor del 1.060 €/$, sí experimentó depreciaciones contra otras monedas pertenecientes al G-10 . Las divisas más ligadas materias primas mostraron fortaleza destacando especialmente al dólar canadiense tras conocerse datos inflacionarios superiores expectativas iniciales . Por otro lado ,las divisas emergentes presentaron evoluciones mixtas ;mientras algunas monedas europeas orientales como zloty polaco cayeron (-0 ,5 % ) otros como peso mexicano lograron ganar terreno (+0 ,5 % ).
En cuanto a los mercados internacionales relacionados con commodities reinaba cierta calma "chicha". El petróleo cerró sin cambios significativos después haber registrado previamente aumentos cercanos hasta 3% . Un informe reciente emitido por Agencia Internacional Energía atenuó expectativas alcistas indicando Irán había reducido producción asociada uranio enriquecido —un elemento clave fabricación armamentista— contribuyendo así enfriamiento mercado energético globalmente considerado sensible ante estos temas geopolíticos delicados . Los precios gas también mostraron descensos alcanzando niveles alrededor €45/Mwh . Se reporta además incremento notable importaciones relacionadas GNL constancia respecto suministro ruso hacia Hungría pese interrupciones registradas hacia Austria recientemente mencionadas anteriormente .
Finalmente cabe resaltar hoy todas miradas estarán puestas sobre dos indicadores económicos cruciales: IPC británico índice industrial alemán cuya publicación podría proporcionar pistas adicionales tendencias inflacionarias impactar decisiones estratégicas dentro ámbito financiero global.