Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 10:24:17 horas

Entrevista con José Antonio Guerrero, Director de Banca de Empresas, Negocio Agroalimentario y Negocio Internacional de Cajamar  

Cajamar ve en la internacionalización una oportunidad clave para el crecimiento de las empresas españolas en un mercado global cada vez más exigente

Redacción Lunes, 28 de Octubre de 2024 Tiempo de lectura:

En un entorno global lleno de incertidumbres, Cajamar se ha consolidado como un socio clave para las empresas españolas que buscan expandirse a mercados internacionales. José Antonio Guerrero, Director de Banca de Empresas, Negocio Agroalimentario y Negocio Internacional de Cajamar, comparte la visión de la entidad: un enfoque que combina productos financieros, conocimiento de mercados, asesoramiento estratégico y un firme compromiso con la sostenibilidad.

 

 

Cajamar es una entidad financiera de referencia en el sector cooperativo en España, con una fuerte vocación de apoyo al tejido empresarial. Su enfoque combina un profundo conocimiento de las necesidades de las empresas y un compromiso con el desarrollo económico de los sectores estratégicos. A través de sus servicios, Cajamar se ha convertido en un socio clave para las empresas en su crecimiento y expansión, especialmente en sus procesos de internacionalización, ofreciendo no solo productos financieros, sino también asesoramiento, formación y estudios de mercado.  

 

José Antonio Guerrero lidera el área de banca de empresas, agroalimentario y negocio internacional en Cajamar, donde ha sido clave en el desarrollo de servicios especializados para empresas en sus procesos de expansión y crecimiento internacional. Con una destacada experiencia en el ámbito financiero y una profunda comprensión de las necesidades empresariales en entornos globales, Guerrero ha impulsado desde Cajamar un acompañamiento estratégico que va más allá de los servicios bancarios tradicionales, incorporando asesoría, formación y conocimiento de mercados internacionales.  

 

Entrevistamos a Jose Antonio para que nos ponga al día de la situación actual en el contexto económico que estamos viviendo con el objetivo de orientar a las empresas de cara a un final e inicio de año. El directivo nos destaca que la economía global muestra un crecimiento estable, pero con grandes incertidumbres debido a factores como tensiones geopolíticas y políticas económicas dispares. En el caso de España, el crecimiento se mantiene fuerte, aunque sujeto a riesgos como la inflación y la situación laboral, lo cual exige que las empresas fortalezcan su capacidad de adaptación.

 

En cuanto a la internacionalización, Guerrero subraya que esta ha sido un pilar importante para las empresas españolas, que han aprendido a gestionar problemas como la subida de costes de materias primas, la rotura de stocks y el aumento de los fletes. Esta experiencia acumulada ha aumentado su profesionalización y resiliencia, preparándolas para enfrentar el futuro con optimismo.

 

Cajamar, como entidad financiera, no solo ofrece productos financieros, sino también una sólida estructura de apoyo en forma de asesoramiento y estudios sectoriales. A través de su plataforma Tierra y su centro de estudios, la entidad facilita a las empresas análisis detallados sobre sectores como el agroalimentario y el hotelero, además de guiarlas en los aspectos logísticos y legales que implica expandirse a mercados internacionales. Guerrero menciona también que Cajamar da prioridad a sectores estratégicos como el agroalimentario, el químico-farmacéutico y los bienes de equipo, especialmente aquellos que buscan un crecimiento sostenible, subrayando el compromiso de la entidad con la sostenibilidad ambiental y social como parte de su filosofía empresarial.

 

La innovación es otro de los pilares en Cajamar. Desde su plataforma Tierra hasta la implementación de nuevas tecnologías y la inteligencia artificial para optimizar procesos, Cajamar permite a las empresas clientes acceder a herramientas que mejoran su eficiencia en aspectos como el consumo de energía y la gestión de recursos. Además, más allá de ofrecer productos tradicionales como seguros y derivados, Cajamar proporciona un acompañamiento que incluye un conocimiento profundo de los mercados y de alternativas que reducen las incertidumbres de la internacionalización. Esta orientación cualitativa y cercana es, según Guerrero, un diferencial de valor.

 

En cuanto a la formación, Cajamar apuesta por la capacitación continua a través de su Programa de Comercio Exterior, que tiene como objetivo formar a su equipo en aspectos internacionales para asesorar de manera efectiva a sus clientes. Finalmente, José Antonio Guerrero anima a las empresas a expandirse internacionalmente con optimismo y prudencia, apoyándose en socios experimentados como Cajamar para enfrentar los desafíos del mercado global.

 

Dejamos a continuación la transcripción completa de la entrevista:

 

Entrevista con José Antonio Guerrero, Director de Banca de Empresas, Negocio Agroalimentario y Negocio Internacional de Cajamar  

 

¿Cómo evalúa Cajamar la situación actual de la economía global y qué factores cree que serán más determinantes para las empresas españolas en el próximo año 2025?

 

La situación global... Pues de acuerdo. Empezaré con los datos que tenemos del Fondo Monetario Internacional, que prevé un crecimiento de un 3% para este año, 3,1% y un 3,3% para el próximo año. Es decir, una evolución de crecimiento estable. Aunque replicamos más o menos este crecimiento a nivel mundial, hay muchas incertidumbres y factores que hacen que no sepamos si se cumplirán estas proyecciones. Cada vez estamos en un contexto de mayor volatilidad, con problemas y tensiones geopolíticas que impactan en la economía y políticas económicas y monetarias que, en distintos lugares, generan contrapesos y aumentan la incertidumbre en el comercio internacional, haciéndolo cada vez más difícil de prever.

 

En este contexto, España es una de las economías europeas con un crecimiento más fuerte. Según algunos centros de estudio, se prevé cerrar con un 2,4% de crecimiento del PIB, y para el próximo año se estima un 2,1%. Sin embargo, habrá que observar la evolución de la inflación, los tipos de interés y las políticas monetarias y fiscales, lo que podría influir en nuestro crecimiento. También están las incertidumbres en torno al mercado laboral y los incentivos de la Unión Europea y sus planes de crecimiento, así como el contexto político, tanto nacional como europeo y socioeconómico.

 

Esto hace que las empresas deban fortalecer su adaptabilidad. La internacionalización de las empresas en los últimos años ha sido un pilar de fortaleza. Han reaccionado frente a la subida de costes de materias primas, han explorado mercados alternativos para su aprovisionamiento y han lidiado con la ruptura de stocks y el incremento de fletes. Creo que, en los últimos diez o quince años, se ha avanzado mucho en términos de internacionalización y profesionalización, lo cual brinda a las empresas las herramientas necesarias para afrontar el futuro con prudencia, pero también con optimismo.

 

De cara a 2025, ¿cuáles son los principales riesgos y oportunidades que enfrentan las empresas exportadoras españolas? ¿Cómo pueden prepararse mejor para mitigar estos riesgos y aprovechar las oportunidades?

 

Según la Organización Mundial del Comercio, habrá un crecimiento en el volumen de transacciones de aproximadamente un 2,7% a un 3% para 2024 y 2025, lo cual indica un contexto de crecimiento. Sin embargo, las incertidumbres persisten, como podemos observar en las noticias: desde un punto de vista comercial, los aranceles y el regreso del proteccionismo, hasta cuestiones relacionadas con los costes, la inflación y las materias primas.

 

El empresariado español ha demostrado una gran resiliencia y profesionalización en sus equipos internacionales, cada vez más acostumbrados a operar fuera de España, a exportar, a internacionalizarse, e incluso a establecer oficinas en mercados extranjeros para alcanzar sus objetivos de crecimiento. Esto implica un conocimiento profundo de las distintas alternativas y contingencias que pueden surgir.

 

En sectores como el agroalimentario, que han enfrentado subidas significativas en materias primas como cereales y trigo, las empresas han tenido que buscar fuentes alternativas. La profesionalización y el conocimiento de otros mercados son cada vez más importantes para asegurar tanto costos como la estabilidad en la cadena de suministro, eligiendo países confiables que no afecten sus procesos productivos.

 

La internacionalización ha sido clave para el crecimiento de muchas empresas. ¿Qué medidas está impulsando Cajamar para ayudar a las empresas a mejorar su competitividad en este contexto global?

 

Además de productos y servicios para cobros y pagos, garantías, y relaciones con corresponsales internacionales, contamos con un centro de estudios que depende de nuestra fundación y ofrece un importante soporte de conocimiento. En la plataforma Tierra, por ejemplo, realizamos estudios en el sector agroalimentario y hotelero, con un enfoque en sostenibilidad e internacionalización, y proporcionamos información de gran valor para cada sector.

 

Desde siempre, Cajamar ha trabajado en ofrecer este valor añadido de conocimiento, gracias a nuestras relaciones con corresponsales y al apoyo continuo que brindamos a las empresas que exportan e importan con nosotros. Este conocimiento, a través de estudios y asesoramiento, es una parte fundamental de nuestro acompañamiento en su internacionalización.

 

¿Existen sectores prioritarios o mercados emergentes en los que Cajamar considera que las empresas españolas deberían enfocar sus esfuerzos en 2025?

 

Estamos involucrados en el tejido empresarial que genera riqueza y empleo en todo el territorio, desde la España vaciada hasta las zonas que se están reindustrializando. Nos enfocamos en el sector agroalimentario, que siempre ha sido muy exportador y ha contribuido mucho al crecimiento de los últimos años, pero también en el sector de bienes de equipo y en el químico-farmacéutico. Trabajamos con empresas comprometidas con el crecimiento sostenible y, como siempre ha sido el caso en Cajamar, con una filosofía de sostenibilidad tanto medioambiental como social.

 

En cuanto al acceso a nuevas tecnologías y digitalización, ¿qué papel juegan estos factores en la estrategia de Cajamar para ayudar a las empresas a ser más competitivas en un entorno global cada vez más interconectado?

 

La innovación es una parte fascinante de Cajamar. En nuestra plataforma Tierra y otros programas de innovación, hemos estado trabajando para transferir estos avances a la parte productiva, beneficiando a nuestros clientes, proveedores y socios. Esto incluye desde inteligencia artificial hasta optimización en consumo de agua y energía. Estos esfuerzos buscan aportar valor a nuestros clientes y responder a los retos tecnológicos que se presentan en el mercado actual.

 

Con el aumento de los costos logísticos y las fluctuaciones de los precios de las materias primas, ¿qué recomendaciones ofrece Cajamar a las empresas para adaptarse a estos desafíos en sus operaciones internacionales?

 

Además de los productos tradicionales, como seguros y derivados, lo que consideramos de mayor valor es el acompañamiento que ofrecemos. Conocemos los mercados y compartimos ese conocimiento con nuestros clientes, lo cual reduce las incertidumbres al abordar un proceso de internacionalización. Este acompañamiento va más allá de los servicios financieros, apoyando a nuestros clientes en cada paso.

 

¿Qué herramientas o programas de formación están disponibles a través de Cajamar para que las empresas puedan adaptarse a la creciente digitalización y mejorar su competitividad global?

 

Contamos con un programa muy sólido de formación interna. Estamos en la quinta edición del Programa de Comercio Exterior, que dura un año y cuenta con numerosos colaboradores internacionales. A través de este programa, nuestros equipos se capacitan para poder asesorar a nuestros clientes en temas de comercio exterior e internacionalización.

 

Desde su perspectiva en Cajamar, ¿qué mensaje le gustaría enviar a las empresas españolas que están considerando la internacionalización como parte de su estrategia de crecimiento para el 2025?

 

En primer lugar, un mensaje de optimismo. Creo que el optimismo, acompañado de conocimiento, es clave para llegar lejos. Les recomendaría buscar los mejores compañeros de viaje, y en ese sentido, Cajamar está a su disposición. Es importante tener información precisa sobre los aspectos legales, logísticos y de mercado antes de entrar en nuevos mercados. Cajamar ofrece este acompañamiento, no solo en términos de productos financieros, sino también en la orientación cualitativa que las empresas valoran enormemente.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.