Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 22:09:50 horas

Entrevista con Pablo de la Torre Rodríguez, director comercial de Negocio Internacional de Banco Santander

Banco Santander analiza las tendencias que marcarán la internacionalización de las empresas españolas

Redacción Viernes, 27 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura:

Pablo de la Torre Rodríguez, director comercial de Negocio Internacional de Banco Santander, comparte su visión sobre el panorama actual para las empresas españolas que buscan expandirse al exterior. En un contexto marcado por eventos disruptivos y un entorno económico cambiante, De la Torre ofrece una perspectiva sobre las oportunidades, retos y estrategias para potenciar la internacionalización de los negocios.

 

Con motivo del evento "INTERNACIONALIZACIÓN, impulso al crecimiento", hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Pablo de la Torre Rodríguez, director comercial de Negocio Internacional de Banco Santander. El directivo nos ofrece sus valoraciones sobre las tendencias que afectan a las empresas en el sector exterior, en un momento en el que la internacionalización se ha convertido en un pilar clave para el crecimiento y desarrollo de las compañías españolas.

 

El evento organizado por Banco Santander, que reunió a destacadas empresas internacionalizadas, sirvió para resaltar la importancia de expandirse a mercados exteriores y las herramientas que la entidad financiera ofrece para apoyar a las multinacionales españolas en su proceso de expansión. En un contexto global marcado por cambios políticos, conflictos geopolíticos y variaciones en los tipos de interés, las empresas españolas buscan adaptarse y aprovechar las oportunidades que surgen en este entorno.

 

Banco Santander, con una sólida trayectoria de más de 160 años y presencia en mercados clave de Europa, Norteamérica y Sudamérica, se posiciona como uno de los principales promotores del negocio internacional. En esta entrevista, Pablo de la Torre comparte su análisis sobre el momento actual para las empresas españolas internacionalizadas, abordando los retos y desafíos que enfrentan, y cómo la entidad financiera se prepara para acompañarlas en este viaje hacia la expansión y el crecimiento global.

  

¿Cuál es el objetivo del evento “INTERNACIONALIZACIÓN, impulso al crecimiento” organizado por Banco Santander?

 

Pablo de la Torre: Lo que pretendíamos era juntar a todas las empresas multinacionales, tanto aquellas empresas españolas que tienen la vocación de salir al exterior o que ya están implantadas en otras geografías, como aquellas empresas multinacionales extranjeras que tienen filiales en España o que están pensando en desarrollar proyectos de inversión en el país. Queremos compartir con ellas todas las capacidades de Banco Santander y de nuestro grupo, como nuestra presencia en 15 geografías, así como los instrumentos público-privados que nos acompañan y que, de manera complementaria, pueden ayudar a que todos esos proyectos se conviertan en una realidad.

 

¿Cómo ve el panorama actual Santander en lo que resta del año 2024 y el inicio de 2025 en cuanto a la actividad internacional?

 

PT: En lo que llevamos de 2024, y que entendemos continuará durante 2025, observamos tres elementos que creo que reflejan el contexto en el que nos estamos moviendo. El primer elemento es que durante 2024, más de la mitad del planeta se ha enfrentado a elecciones de sus representantes políticos. Algunas de ellas incluso han surgido sobre la marcha, como es el caso de las recientes elecciones en Reino Unido o en Francia, y otras están previstas para dentro de poco más de un mes en Estados Unidos, donde además, después de muchos años, hemos visto cómo el candidato demócrata ha sido sustituido a pocos meses de las elecciones.

 

El segundo elemento, que también tiene gran influencia, son los conflictos a los que nos hemos enfrentado durante 2024 y que siguen vigentes, especialmente la guerra entre Ucrania y Rusia, y el conflicto en la Franja de Gaza, que además, justamente ayer, se extendió a la zona del Líbano, con el ataque a las milicias de Hezbolá.

 

El tercer elemento que también entra en juego es la evolución de la inflación y de los tipos de interés. Veníamos de dos años con niveles de inflación muy altos y con tipos de interés que se habían ido incrementando para controlarla. Durante 2024, hemos visto una bajada y control de la inflación. Nos estamos acercando al 2% esperado por las distintas geografías y, al mismo tiempo, también hemos experimentado una bajada en los tipos de interés, que ya es una realidad en 2024 y que esperamos continúe a lo largo de 2025.

 

De los dos primeros elementos —el cambio en los principales representantes de los países a nivel global y los conflictos en Gaza y Ucrania— observamos tensiones a nivel internacional y, al mismo tiempo, desafíos en las cadenas de suministro y otros factores que debemos interpretar adecuadamente para aprovecharlos como una ventaja competitiva. Y el tercer elemento, la bajada de la inflación y los tipos de interés, también representa una oportunidad que vemos de manera positiva para la economía española. La reducción de los tipos de interés incentivará muchas transacciones internacionales. Muchas empresas verán valoraciones más atractivas para llevar a cabo operaciones corporativas, y la financiación de proyectos a nivel internacional se verá favorecida por unos tipos de interés más bajos.

 

¿Cuáles son las principales estrategias que Banco Santander implementará para apoyar a las empresas en su expansión internacional?

 

PT: En Santander, aprovechamos las capacidades globales del grupo, con presencia en más de 15 países con banca comercial, y contamos con más de 1,100 bancos corresponsales que nos permiten llegar a 152 países. Tenemos el mejor rating de la banca española, lo que aporta una solvencia excepcional al banco para acompañar a nuestros clientes en su actividad internacional. Además, nuestras capacidades globales y digitales, junto a nuestra plataforma global de negocio internacional, nos permiten hacer una propuesta de valor para todos nuestros clientes, independientemente de su nivel de apertura.

 

Acompañados de los especialistas en negocio internacional y de multinacionales, tanto a nivel territorial como digital, podemos ofrecer una propuesta a todas las empresas que buscan expandirse al exterior. Adicionalmente, nuestra Plataforma Global de Negocio Internacional facilita a todas las empresas sus necesidades en cobros y pagos internacionales, tanto en la gestión como en el seguimiento de estos pagos.

 

En segundo lugar, ofrecemos la financiación del circulante o de la inversión a largo plazo que necesitan para llevar a cabo sus proyectos. Y, por último, brindamos soluciones en divisas. En definitiva, acompañamos a todas las empresas con un equipo de especialistas en el territorio y aprovechamos las capacidades globales que nos da nuestra plataforma. Esto es la mejor garantía para el crecimiento de las empresas.

 

¿Qué sectores económicos cree que ofrecen mayores oportunidades de crecimiento internacional y cómo está adaptando Banco Santander sus productos para apoyar a estos sectores?

 

PT: Entendemos que en España, un país que representa menos del 1% del PIB mundial y menos del 1% de la población mundial, la verdadera oportunidad para todas las empresas españolas está en el exterior: el 99% de sus oportunidades de venta se encuentran más allá de nuestras fronteras. Si nos detenemos en algún sector o sectores donde vemos una oportunidad en el futuro inmediato, destacamos todo aquello relacionado con la Agenda 2030 y la transición energética. Observamos que todas las empresas, especialmente las de tamaño mediano, que quieren sumarse a esa transición y apostar por proyectos que impulsen la Agenda 2030, tienen en Banco Santander una oportunidad para crecer.

 

Para ello, hemos desarrollado nuestro equipo de "Export Finance", que hemos dimensionado adecuadamente para atender a todas las empresas de tamaño mediano. Este equipo, unido a los esfuerzos que podamos realizar en la colaboración público-privada con entidades como CESCE, Cofides o ICO, nos permite llegar a todas las empresas y facilitar la financiación que necesitan para llevar a cabo sus proyectos internacionales.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.