Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 23:17:23 horas

Según el último informe FUNCAS

La banca española genera el 70 % de su beneficio en el extranjero, consolidando su presencia internacional

Redacción Miércoles, 25 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura:

En su informe titulado "Internacionalización de la banca española: cambios recientes," el catedrático Joaquín Maudos, director adjunto del Ivie, analiza la creciente presencia internacional del sector bancario español. Según el estudio publicado en los "Cuadernos de Información Económica," el negocio en el extranjero representa ya el 55% del total, un aumento significativo desde 2015, con el Reino Unido como principal destino.

 

Este nivel de internacionalización sitúa a España entre los sectores bancarios más globalizados del mundo, solo superado por el Reino Unido, Singapur y Finlandia.

[Img #59103]

 

La banca española ha consolidado su proceso de internacionalización, alcanzando en 2023 un 55 % de sus activos financieros fuera del país, un crecimiento significativo de casi 10 puntos porcentuales desde 2015. Este nivel de internacionalización sitúa a España entre los sectores bancarios más globalizados del mundo, solo superado por el Reino Unido, Singapur y Finlandia. En comparación, países como Francia (39 %), Italia (29 %), Alemania (26 %) y Estados Unidos (23 %) presentan niveles de internacionalización notablemente inferiores.

 

El negocio internacional ha sido clave para la rentabilidad del sector. En 2023, el retorno sobre el capital (ROE) de los grupos consolidados fue del 12,4 %, superando en 1,4 puntos porcentuales al del negocio doméstico, que alcanzó un 11 %. Esto se explica en parte por el mayor margen de intereses que la banca española obtiene en sus operaciones internacionales, que se situó en el 2,3 %, frente al 1,31 % registrado en España.

 

Uno de los indicadores más relevantes de la importancia de esta expansión es que el 70 % del beneficio ordinario generado por la banca española en 2023 proviene de sus operaciones en terceros países. "La diversificación geográfica ha sido clave para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades globales", señalan expertos del sector, destacando que el negocio en el extranjero no solo ha compensado la ralentización del crecimiento doméstico, sino que ha sido determinante para mantener altos niveles de rentabilidad.

 

En términos de diversificación geográfica, el Reino Unido sigue siendo el mercado internacional más relevante para los bancos españoles, con un 20,3 % de los activos fuera del país, seguido por Estados Unidos (12,9 %), México (11,6 %) y Brasil (9,7 %). Sin embargo, esta diversificación ha avanzado notablemente, reduciendo el índice de concentración geográfica en un 50 % desde 2015.

 

 

Aunque Reino Unido, EE. UU. y México siguen concentrando el 60 % de los activos internacionales, la banca española ha ampliado su presencia a nuevos mercados como Chile, Turquía y Colombia

 

 

Además, el crecimiento de la actividad internacional ha permitido compensar la reducción de crédito en España, donde el sector bancario ha experimentado un proceso de desapalancamiento tras la crisis inmobiliaria, disminuyendo en un 11,6 % el crédito al sector privado desde 2015. Esto ha impulsado una estrategia de expansión internacional que ha permitido un aumento del 13,3 % en los activos consolidados de las filiales de los bancos españoles en el exterior durante el mismo período.

 

La estrategia de internacionalización de la banca española ha demostrado ser un factor clave para su competitividad global. En 2023, este proceso no solo ha permitido al sector sortear los desafíos del mercado nacional, sino también mejorar significativamente su rentabilidad y diversificar los riesgos, consolidando su posición como uno de los más globalizados del mundo.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.