Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
El éxito de cualquier negocio que opere en mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, depende de conocer y cumplir las leyes y reglamentos que rigen la importación y exportación. En este sentido, la comprensión de las normativas federales y su correcta aplicación es crucial.
El código reglamentario de los EE.UU., disponible en línea en sitios como eCFR.gov, permite a los empresarios consultar las normas vigentes, mientras que portales como Reginfo.gov y el Registro Federal ofrecen actualizaciones constantes sobre los cambios normativos.
Normas de Exportación e Importación
El Departamento de Comercio de los EE.UU. proporciona guías comerciales por país, las cuales son un recurso valioso para los exportadores al incluir información sobre etiquetado, restricciones y productos prohibidos. Además, la base de datos TFAD de la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés) es otra fuente crucial para quienes desean mantenerse al tanto de las normativas internacionales.
Para evitar obstáculos comerciales, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) publica el Informe de Estimaciones Comerciales Nacionales, que destaca las barreras al comercio en países específicos. Sin embargo, "es vital confiar en la orientación oficial del país destino", recomiendan las autoridades estadounidenses.
Retos y Soluciones en el Comercio Internacional
Los desafíos que enfrentan las pequeñas empresas incluyen requisitos técnicos como el etiquetado, empaque y regulaciones sanitarias. Para superar estas barreras, herramientas como Standards.gov brindan recursos sobre normas y evaluación de la conformidad. En cuanto a la exportación de alimentos y productos agrícolas, el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los EE.UU. ofrece informes detallados para cada país, facilitando a los exportadores el cumplimiento de los requisitos internacionales.
Impuestos y Tarifas
Los impuestos son una parte esencial del comercio internacional. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA) ha establecido límites de minimis en impuestos y tarifas, beneficiando a los comerciantes con niveles libres de impuestos en ambos países. Además, los exportadores deben investigar los requisitos de impuestos locales de sus destinos, como el Impuesto al Valor Añadido (IVA) en la Unión Europea.
Para calcular los impuestos aduanales, herramientas como la base de datos de información de aduanas y las herramientas de tarifas de la FTA ayudan a los exportadores a determinar las tarifas aplicables. Asimismo, se puede solicitar una resolución anticipada a las autoridades aduaneras para mayor claridad en la clasificación de productos.
Recursos y Apoyo Gubernamental
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de los EE.UU. ofrece múltiples recursos para ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos aduaneros. Entre estos destacan el entorno comercial automatizado (ACE) y la base de datos de normas aduaneras CROSS, que facilitan el proceso de importación y exportación.
Para resolver disputas o barreras comerciales, la Comisión Federal Marítima (FMC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) también proporcionan guías, listas de intermediarios de transporte autorizados y asistencia en caso de problemas con licencias, inspecciones o certificados.
Finalmente, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) se encargan de regular los controles de exportación y sanciones internacionales, brindando apoyo a empresas que necesiten licencias o información específica sobre restricciones comerciales.








































