Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
La Confederación advierte sobre la elevada incertidumbre que afecta a la economía española, la persistente inflación y el preocupante incremento de los costes, especialmente los laborales, que son casi un 19% superiores a los de antes de la pandemia.
En julio, la afiliación a la Seguridad Social registró una caída de 9.783 personas, situándose en un total de 21,38 millones de ocupados. Este descenso, el peor para un mes de julio en la serie histórica, se atribuye principalmente a la disminución en el sector de la educación, y refleja una moderación en el crecimiento del empleo, con una tasa interanual del 2,35%, trece décimas menos que el mes anterior.
El paro registrado también mostró signos de menor dinamismo en el mercado laboral, con una reducción de 10.830 personas, ligeramente inferior a la del mismo mes del año anterior (-10.968), llevando la cifra total de desempleados a 2.550.237. Sin embargo, es importante destacar que el paro registrado no incluye a los trabajadores fijos discontinuos, lo que podría aumentar el paro efectivo en más de 600.000 personas.
La Confederación de las pymes considera necesario despejar las incertidumbres y configurar un marco más estable para la actividad productiva, con políticas que contribuyan a impulsar la inversión y la creación de empleo
Por sectores, la educación lideró la destrucción de empleo con 126.835 afiliados menos, una cifra que supera en casi 12.000 empleos la pérdida registrada el año anterior. La agricultura también sufrió una pérdida de 30.000 afiliados. En contraste, las actividades sanitarias encabezaron la creación de empleo con 48.578 nuevos cotizantes, seguidas por el comercio con 43.546 nuevos afiliados y la hostelería con 13.000 nuevos cotizantes, una cifra significativamente menor a los más de 23.000 del año anterior.
CEPYME ha manifestado su preocupación por esta moderación en el empleo durante la campaña estival. Aunque julio suele tener una menor creación de empleo, este año se ha registrado una destrucción de puestos de trabajo, alcanzando el peor dato histórico.
La Confederación advierte sobre la elevada incertidumbre que afecta a la economía española, la persistente inflación y el preocupante incremento de los costes, especialmente los laborales, que son casi un 19% superiores a los de antes de la pandemia. Además, la subida de las cotizaciones sociales dificulta la creación de empleo y la inversión, afectando especialmente a las pymes.
CEPYME considera necesario despejar las incertidumbres y establecer un marco más estable para la actividad productiva. "Es crucial implementar políticas que impulsen la inversión, la creación de empleo y la adaptación de las empresas, especialmente las pymes, a los retos de la digitalización, la retención de talento y la sostenibilidad", subraya la Confederación.