Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
La mejora en la aportación del sector exterior explica la totalidad de la revisión al alza del crecimiento del PIB debido a la recuperación de las exportaciones de bienes y servicios.
La Cámara de Comercio de España ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento y empleo para la economía española en 2024 y 2025. Según el informe, el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 2,4% en 2024, cuatro décimas más que en las previsiones anteriores, y un 2% en 2025, una décima por encima de la estimación anterior.
La proyección de empleo también es positiva, con la creación de 400,000 nuevos puestos de trabajo en 2024 y 310,000 en 2025. La tasa de paro se reducirá al 11,6% en 2024 y al 10,9% en 2025. Este crecimiento se debe principalmente a la mejora en las exportaciones de bienes y servicios, que avanzarán un 3% en 2024, casi el doble de lo estimado anteriormente.
Mejora de las exportaciones
La revisión al alza de la previsión del crecimiento del PIB en 2024 se explica en su totalidad por mejora del sector exterior. Las exportaciones de bienes y servicios avanzarán un 3%, casi el doble de lo estimado anteriormente, gracias a la paulatina recuperación de los mercados exteriores; por lo que se refiere a las importaciones, aumentarán un 1,6%.
Como resultado, la contribución de la demanda externa al crecimiento de la economía podría ser de 0,5 puntos porcentuales en 2024 y de 0,4 puntos en 2025, mientras que la demanda interna aportará 1,9 puntos al crecimiento del PIB este año y 1,6 puntos, el próximo.
El mantenimiento de los tipos de interés en niveles elevados durante más tiempo del esperado determina que la Cámara de España sea prudente en cuanto a la evolución de la inversión en bienes de equipo este año 2024, con un crecimiento estimado del 1%, tasa que se duplicará en 2025. En cuanto a la inversión en construcción, el panorama es muy similar en cuanto a la influencia de los tipos de interés, y la Cámara prevé que la tasa de crecimiento se sitúe en 2,4% tanto en 2024 como en 2025.
Con respecto al consumo de los hogares, su crecimiento este año se revisa al alza una décima porcentual hasta el 1,8%, mientras que para 2025 se estima una ligera desaceleración, hasta el 1,5%. La expectativa de que se retrasen las bajadas de tipos de interés y la incertidumbre sobre la evolución de la inflación estarían detrás de este moderado crecimiento del consumo privado.
En cuanto al consumo público, la Cámara de España prevé un crecimiento este año menos robusto que el inicialmente estimado: un 1,8% frente al 2,5% calculado en mayo. La moderación en la evolución del gasto público continuará en 2025 con un avance del 1,5%.
De hecho, la reducción que se prevé en el consumo de las AA.PP. durante 2024 tendrá su reflejo en el déficit público. La Cámara lo sitúa en el 3,2% del PIB en 2024, mientras que en 2025 el déficit público sería del 3,0%, ajustándose a los requerimientos de Bruselas.
Desafíos y Problemas Estructurales
A pesar de estas previsiones favorables, la Cámara de España advierte sobre varios problemas estructurales que la economía española debe abordar urgentemente:
- Elevada deuda pública: La deuda pública creció un 4,8% en 2023, limitando la capacidad de respuesta ante shocks imprevistos.
- Reto demográfico: La ratio entre cotizantes y jubilados está disminuyendo, lo que puede ser compensado solo con aumentos sostenidos en la productividad.
- Dependencia del exterior: La dependencia en materias primas críticas podría ser exacerbada por el Pacto Verde Europeo.
- Desajuste entre formación y necesidades empresariales: Existe un desequilibrio entre las habilidades requeridas por las empresas y las ofrecidas por el sistema educativo.
- Fragmentación regulatoria y otros retos: La excesiva regulación, la baja inversión en I+D+i, problemas en el mercado del alquiler, y la eficiencia de las políticas de ayudas públicas son otros desafíos significativos.
Estas cuestiones subrayan la necesidad de reformas estructurales para asegurar un crecimiento económico sostenible en el largo plazo.