Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
La economía creció un 0,8% en el primer trimestre y un 2,5% en tasa interanual, superior al avanzado en abril. Este mayor crecimiento ha sido debido fundamentalmente al buen comportamiento del consumo privado, la recuperación de la inversión tras dos trimestres en negativo y la mejor evolución de las exportaciones.
El Consejo General de Economistas ha revisado al alza su previsión de crecimiento de la economía española, aumentándola en dos décimas hasta el 2,4% para el año 2024. Este ajuste se debe al sólido comportamiento de varios sectores económicos durante el primer trimestre del año.
El crecimiento económico del primer trimestre fue del 0,8%, superior al adelantado en abril, y se atribuye principalmente al buen rendimiento del consumo privado, la recuperación de la inversión y el notable incremento de las exportaciones, especialmente en el sector turístico. Los ingresos de los servicios turísticos exteriores aumentaron un 26% hasta abril en comparación con el mismo periodo del año anterior, marcando el mejor inicio de año en la serie histórica.
A pesar de este crecimiento positivo, la inversión extranjera en España se contrajo en el primer trimestre, registrando 6.678 millones de euros frente a los 10.014 millones del mismo periodo en 2023. En contraste, la inversión española en el extranjero aumentó a 5.439 millones de euros, comparado con los 4.195 millones del año anterior.
En cuanto a la deuda pública, se espera que esta se sitúe en torno al 106% del PIB al final del año, seis décimas menos que la previsión anterior. El déficit público también ha mejorado, estimándose en un 3,2%, una décima menos que en la previsión anterior.
La inversión extranjera en España se ha contraído este primer trimestre del año (6.678 millones de euros frente a los 10.014 millones de 2023). Por el contrario, la inversión española en el extranjero ha aumentado en este primer trimestre, 5.439 millones de euros frente a 4.195 millones del mismo periodo del año anterior
Los indicadores de empleo también muestran señales positivas. En mayo, el número de parados se redujo un 5% respecto a abril, y en cerca de 100.000 personas respecto al final de 2023. Esta mejora se debe en gran parte al impulso del sector servicios y el turismo. El Consejo General de Economistas ha ajustado su previsión de la tasa de paro a la baja, situándola en un 11,2% para finales de 2024.
Los ingresos fiscales han mostrado un incremento significativo, acumulando 109.000 millones de euros de enero a mayo, un 8,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Este aumento se debe en parte a la recuperación económica y al compromiso del gobierno de controlar el déficit, evitando así el protocolo de déficit excesivo.
A pesar de la evolución positiva de la economía, el Consejo advierte de posibles riesgos, tanto exógenos como endógenos. Las tensiones geopolíticas, el alto nivel de deuda y el costo financiero asociado, la alta tasa de paro y la dependencia del sector servicios, particularmente del turismo, son factores que podrían influir negativamente en la economía española.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: