Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El debate se celebró en el marco de la presentación del libro “Lecturas sobre internacionalización de la empresa- Volumen 2”, una colección recopilatoria de notas técnicas elaboradas, a petición del Comité de Reflexión sobre Internacionalización del Club de Exportadores, por expertos para abordar cuestiones de actualidad.
![[Img #58056]](https://empresaexterior.com/upload/images/06_2024/8396_comercio-internacional.jpg)
El Club de Exportadores e Inversores Españoles organizó el lunes, 24 de junio, en colaboración con el Ateneo de Madrid, una mesa redonda para analizar los retos de la internacionalización de la economía española en un contexto global de creciente incertidumbre. Este evento se celebró en el marco de la presentación del libro “Lecturas sobre internacionalización de la empresa - Volumen 2”, una recopilación de notas técnicas elaboradas por expertos para abordar cuestiones de actualidad que afectan a la internacionalización de la economía española.
La mesa redonda, moderada por Enrique Fanjul, editor de Iberglobal, contó con la participación de destacados expertos: Silvia Iranzo, doctora en Economía y Empresa, Técnico Comercial y Economista del Estado; Carmen Díaz-Mora, catedrática de Economía Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM); y Manuel Valencia, vicepresidente de Técnicas Reunidas Internacional. Estos profesionales, miembros del Comité de Reflexión sobre Internacionalización del Club de Exportadores, discutieron los principales desafíos que enfrenta la economía española en el ámbito internacional, como la competencia global, la volatilidad del mercado, las barreras comerciales y las tensiones geopolíticas.
Silvia Iranzo destacó en su intervención que “nunca ha habido tanta incertidumbre sobre el sector exterior”, señalando factores de riesgo como la recesión en Alemania durante 2023, el conflicto en Gaza, la crisis inmobiliaria en China y la guerra comercial en curso, con el aumento de aranceles impuesto por la administración Biden, que podría intensificarse si Trump gana las elecciones presidenciales del próximo otoño.
Por su parte, Carmen Díaz-Mora afirmó que “se ha anunciado con demasiada ligereza la muerte de la globalización”, subrayando que, aunque el intercambio de productos muestra una parálisis, el comercio de servicios sigue creciendo en relación con el PIB mundial. Díaz-Mora también señaló que las estrategias de las empresas españolas no se están ajustando a la nueva situación, sugiriendo la diversificación de proveedores y la implementación de modelos de nearshoring o friendshoring.
Manuel Valencia, vicepresidente de Técnicas Reunidas Internacional, repasó los problemas que enfrentan las empresas españolas, mencionando su escasa presencia en Asia, baja productividad, desajuste entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral, exceso de deuda pública y empleo público, y la “excesiva ideologización” de algunas políticas, como las de transición ecológica. “Padecemos la excesiva ideologización de muchas políticas, como las de transición ecológica”, afirmó Valencia.
Finalmente, Enrique Fanjul señaló que hasta marzo las exportaciones españolas habían experimentado once meses de caídas consecutivas, una tendencia que parece haberse revertido en abril, aunque es demasiado pronto para determinar si esta recuperación se consolidará en los próximos meses.










































