Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 19:35:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El panorama económico es en general positivo

El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2024 con la República de Uzbekistán

Redacción Miércoles, 26 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:

Al concluir la consulta del Artículo IV con la República de Uzbekistán, los Directores Ejecutivos respaldaron la evaluación del personal del FMI, destacando el progreso constante del país hacia la transformación de su economía.

[Img #58054]

El 13 de junio de 2024, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con la República de Uzbekistán y aprobó la Evaluación del Personal en base a un procedimiento de ausencia de reunión.

 

Crecimiento Económico Sólido

 

Uzbekistán ha mantenido un crecimiento robusto. A pesar de la caída de las remesas a niveles previos a 2022, una política fiscal expansiva, el consumo privado dinámico y un aumento en la inversión fija impulsaron el crecimiento del PIB real al 6% en 2023. En el primer trimestre de 2024, el crecimiento se mantuvo firme en un 6.2% interanual. Con una tasa de política real relativamente alta y la caída de los precios internacionales de alimentos y energía, la inflación de precios al consumidor disminuyó del 12.3% interanual a finales de 2022 al 8.1% en abril de 2024.

 

En 2023, el déficit de cuenta corriente de Uzbekistán se amplió al 8.6% del PIB, comparado con el 3.5% del PIB en 2022. Un aumento en las importaciones de maquinaria y equipo (algunas temporales), la disminución de las remesas, mayores pagos de intereses sobre la deuda externa y la repatriación de ganancias por empresas extranjeras contrarrestaron las exportaciones de oro. Las reservas internacionales cayeron en $1.2 mil millones en 2023, pero se mantuvieron altas, cerca de 9 meses de importaciones a finales de abril de 2024.

 

El FMI elogió los esfuerzos de Uzbekistán para avanzar en su desarrollo económico a través de reformas orientadas al mercado, aunque señalaron que aún existen desafíos que deben ser abordados para asegurar un crecimiento sostenible 

 

Perspectivas Positivas

 

El panorama económico es en general positivo. Los esfuerzos de reforma, especialmente en los precios de la energía y la privatización de empresas estatales, han mejorado las perspectivas económicas. Apoyado por una fuerte demanda interna, se proyecta que el crecimiento del PIB real se mantenga robusto en 5.4% en 2024 y aumente ligeramente a 5.5% en 2025. Se espera que los esfuerzos continuos para reducir el déficit fiscal, la moderación en el crecimiento del crédito bancario y una desaceleración en el crecimiento de las importaciones reduzcan el déficit de cuenta corriente este año y el próximo. La inflación se proyecta que aumente temporalmente a finales de 2024 debido al incremento en los precios de la energía, pero se reducirá hacia la meta del Banco Central de Uzbekistán (BCU) a mediano plazo.

 

Evaluación del Directorio Ejecutivo

 

Al concluir la consulta del Artículo IV con la República de Uzbekistán, los Directores Ejecutivos respaldaron la evaluación del personal del FMI, destacando el progreso constante del país hacia la transformación de su economía. A pesar de los vientos en contra y la incertidumbre derivada de la pandemia y la guerra en Ucrania, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza han sido rápidos. Se espera que el crecimiento se mantenga robusto este año y a mediano plazo, respaldado por la consolidación fiscal, las reformas estructurales continuas y los flujos de capital.

 

Los Directores subrayaron la necesidad de ajustes fiscales para mantener finanzas públicas sólidas y facilitar el ajuste externo, apoyando la política monetaria en la contención de la inflación. También enfatizaron la importancia de reducir la participación estatal en el sector financiero, fortalecer la supervisión financiera y acelerar la reestructuración y privatización de las empresas estatales.

 

En cuanto a las reformas estructurales, destacaron la importancia de continuar mejorando la competitividad externa, diversificando las exportaciones y reduciendo las intervenciones estatales ad-hoc para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos.

 

Los esfuerzos anticorrupción y las mejoras en la gobernanza y el estado de derecho también fueron elogiados, recomendando medidas adicionales para fortalecer la independencia judicial y aumentar la transparencia en la administración pública.

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.