Día Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Vicente Boluda ha destacado la importancia del transporte marítimo para la autonomía estratégica de un país y su contribución a la seguridad, especialmente para países como España que dependen del comercio exterior.
El presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Vicente Boluda, ha instado al Gobierno a "priorizar el desarrollo de la Marina Mercante y las inversiones de las empresas navieras" en su discurso de clausura de la Asamblea General de la patronal naviera española.
Boluda, que ha sido reelegido para un segundo mandato de tres años al frente de ANAVE, ha propuesto al ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, empezar a trabajar juntos para instaurar un marco eficiente para el desarrollo de un sector naviero fuerte y competitivo, y una política de apoyo a las inversiones de las empresas navieras relacionadas con la transición energética, de forma similar a como están haciendo los principales países marítimos Europeos.
Boluda señaló que “el transporte marítimo es una baza geopolítica fundamental para la autonomía estratégica de un país y contribuye a la seguridad en un momento de profunda incertidumbre”. Esto es especialmente importante para los países europeos, y en particular España, que dependen mucho más del comercio que la media mundial o que sus principales competidores, como China, Estados Unidos o Japón.
Boluda ha recordado que la Marina Mercante es fundamental para el abastecimiento diario de todo tipo de mercancías y la conectividad de los residentes de los territorios insulares, Baleares y Canarias; y de las dos ciudades autónomas españolas, Ceuta y Melilla
El transporte marítimo estimula la producción y la productividad en otros sectores, recordó el presidente de la patronal naviera. Según Oxford Economics, “por cada millón de euros que el sector europeo del transporte marítimo aporta al producto interior bruto, crea 1,6 millones de euros adicionales en otros sectores de la economía”. Boluda también hizo referencia a un estudio publicado por la Comisión Europea, según el cual la Marina Mercante es el sector de la Economía Azul europea que más ha crecido en la última década, muy por encima del turismo costero, el sector de la construcción naval, el pesquero o el portuario.
Sin embargo, a pesar de su importancia para España, más de un 90% del comercio exterior marítimo español está en manos de empresas navieras extranjeras, lo que se traduce en un enorme déficit de la balanza de fletes marítimos, cercano a 10.000 millones de euros.
Según Vicente Boluda, “El pilar de las exportaciones de cualquier país de mundo es el modo marítimo. En España es fundamental para alcanzar el objetivo marcado por la vigente ‘Estrategia de Internacionalización de la Economía Española’ de lograr sesenta mil empresas que exporten de manera regular en 2027”.
Ante el déficit de mano de obra cualificada, el presidente de ANAVE también hizo hincapié en la necesidad de “fomentar activamente la disponibilidad de graduados y profesionales españoles con una formación adecuada y vocación de desarrollar su carrera profesional en el sector marítimo”.