Día Martes, 21 de Octubre de 2025
Javier Quintana es uno de los directivos más destacados de Moneycorp, una empresa líder en el mercado de cambio de divisas y pagos internacionales.
Con una amplia trayectoria en el sector financiero, Javier ha jugado un papel crucial en la expansión y consolidación de Moneycorp en España. Moneycorp, fundada en 1979, ha crecido hasta convertirse en una de las entidades más reconocidas a nivel mundial por su excelencia en la gestión de divisas, ofreciendo soluciones innovadoras y personalizadas a sus clientes.
En España, Moneycorp ha establecido una fuerte presencia, atendiendo a empresas de diversos sectores que buscan optimizar sus transacciones internacionales y mitigar los riesgos asociados con la volatilidad del tipo de cambio. La compañía se distingue por su enfoque consultivo y su capacidad para ofrecer productos financieros que protegen a las empresas contra las fluctuaciones adversas del mercado de divisas, como los seguros de tipo de cambio o las opciones con divisas.
En 2022, Moneycorp gestionó transacciones por un valor de 73.3 mil millones de libras esterlinas, lo que representa un incremento significativo respecto al año anterior. Más de un millón de pagos Realizados en 2022 y con 17 oficinas a nivel mundial y un Ebitda de 70,4 millones de libras, según nos consta con los últimos datos revisados sobre la compañía con una fuerte presencia en España donde Moneycorp ha fortalecido su presencia y se ha convertido en un socio clave para muchas empresas que buscan gestionar el riesgo cambiario y realizar pagos internacionales de manera eficiente. La empresa ha contribuido a la recuperación económica post-pandemia, facilitando el comercio y las inversiones extranjeras en diversos sectores de la economía española
¿Cuál ha sido el crecimiento de Moneycorp en España desde su llegada al mercado español?
Javier Quintana: Diría que espectacular. El primer año fue pura inversión y, lógicamente, pérdidas. El segundo prácticamente hacemos "breakeven" y el tercero entramos en rentabilidad. A partir del cuarto, han sido todo beneficios y exponenciales, de ahí que lo defina como espectacular.
¿Qué diferencias ha observado en el uso de productos financieros como los seguros de tipo de cambio entre las empresas españolas en los últimos años?
JQ: Diferencias yo creo que hemos vivido todos, por ejemplo, la digitalización, donde antes había que acudir presencialmente o hacer gestiones por teléfono. Ahora se puede hacer online. Pero refiriéndome más en concreto a lo que tú mencionas, diría que dos: precio y oferta. El hecho de que hayan entrado nuevos competidores ha influido en ambas. Por un lado, se han abaratado los costes y, por otro, se ha ampliado la oferta. Estas son dos cosas positivas que influyen directamente en nuestras empresas y que las hacen más competitivas. Por tanto, el balance es positivo, es bueno.
¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan las empresas españolas debido a la volatilidad de los tipos de cambio?
JQ: El mayor riesgo es enfrentarse a unas diferencias de cambio negativas que impacten directamente en tus resultados. Piensa que si trabajas con el euro-dólar, que es la divisa más líquida, este par suele oscilar entre un cinco y un diez por ciento anualmente. Eso ya es un rango difícil de afrontar para algunas empresas. Pero si en lugar del euro-dólar trabajamos con otros mercados emergentes o menos líquidos, cuyas divisas puedan ser mucho más volátiles, estoy pensando en países como Brasil, México, por ejemplo, donde sus divisas han llegado a fluctuar hasta un 40% al año. Pues, lógicamente, eso es una variación que muy pocos sectores o empresas pueden asumir. Lo que está claro es que es un riesgo y que hay que gestionarlo de manera eficiente.
¿Por qué considera que el seguro de tipo de cambio es una herramienta esencial para las empresas que operan internacionalmente?
JQ: No sé si es esencial. Yo lo definiría más como básico, y el motivo es que proporciona certeza. El seguro de cambio, como su propia palabra indica, te permite asegurar un tipo de cambio cierto para un nominal X durante un periodo de tiempo. Existen otros productos más sofisticados, por ejemplo, los derivados, con opciones que persiguen otro tipo de objetivos, bien sea batir al mercado o protegerse ante determinados escenarios.
Pero como digo, el seguro es algo bastante sencillo que te permite planificar, despreocuparte un poco del riesgo de divisa y centrarte en tu negocio. De ahí que lo llamemos algo básico.
¿Cómo ha afectado la volatilidad del tipo de cambio a las empresas españolas en los últimos años?
JQ: Dependerá de a quién le preguntes y en qué momento, me imagino. Si nos fijamos, por ejemplo, en 2020 y 2021, cuando el euro-dólar estaba en 1.20 y por encima, los importadores estaban muy contentos porque sus compras se habían abaratado. Sin embargo, si nos vamos a 2022, cuando pasamos de 1.20 a paridad, incluso por debajo, esos mismos importadores estaban sufriendo, mientras que los exportadores celebraban la fortaleza del dólar. Con lo cual, nuevamente supongo que dependerá de a quién le preguntes y en qué momento lo hagas. Lo que está claro es que la volatilidad existe y hay que gestionarla de la manera más eficiente posible.
¿Qué consejo le daría a una empresa que está comenzando a explorar mercados internacionales en cuanto a la gestión de divisas?
JQ: Que lo incluya en su plan de negocio desde el primer minuto y que lo haga de la mano de expertos. Igual que cuando una empresaria o empresa se decide a exportar o a trabajar en mercados internacionales, considera una serie de factores como puede ser la elección del socio comercial, los aranceles, la logística, etcétera. El riesgo de cambio es algo que si trabaja en moneda distinta a la suya, al euro en este caso, va a tener que lidiar con ello y, por tanto, no lo puede olvidar ni lo puede despreciar. Lo tiene que considerar dentro de sus riesgos. Como decíamos, afecta directamente a resultados y de nada sirve facturar si luego el margen que has obtenido se lo come la divisa. Por tanto, insisto, tenlo en cuenta desde el minuto uno y asesórate de manos expertas.