Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 23:40:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

En 2022

El videojuego español facturó 1.383 millones de euros

Redacción Miércoles, 12 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:

El videojuego español cuenta con 790 estudios de desarrollo activos de los que 460 están constituidos como empresa. Cataluña se convierte en el principal motor del sector.

[Img #57824]

 

El videojuego español continúa en la senda del crecimiento y en 2022 registró una facturación de 1.383 millones de euros, lo que le permitió dar trabajo a 9.261 personas de manera directa (14.018 si sumamos trabajadores autónomos y otros empleos indirectos), según las cifras publicadas en la décima edición del Libro Blanco del Desarrollo Español del videojuego, publicado por DEV, la Asociación Española de de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento, y presentado en la sede de ICEX España Exportación e Inversiones.

 

El sector facturó en 2022 un 8% más respecto al año anterior y estima llegar a los 1.880 millones en 2026. Una situación similar a la del empleo en la industria, que creció un 4,8% en 2022 y prevé emplear a más de 12.000 personas en 2026.

 

El acto ha contado con la presencia de Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura, María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio, Pablo Conde, director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultura Española y Mauricio García, presidente de DEV.

 

A lo largo de él, la asociación ha remarcado el impacto y la importancia que tendría la implementación de un incentivo fiscal en el sector. Tal y como se detalla en el informe publicado por la Asociación el pasado mes de diciembre. DEV estima que, en caso de aprobarse, en 2026 el sector multiplicaría por cuatro su facturación hasta los 5.500 millones y daría trabajo a más de 23.000 personas.


El videojuego español cuenta con 790 estudios de desarrollo activos de los que 460 están constituidos como empresa. Cataluña se convierte en el principal motor del sector, tanto en términos de facturación (51%) como de empleo (50%). Cataluña (30%) y Madrid (21%) son las comunidades que acogen a más estudios, seguidas de Andalucía (14%) y la Comunidad Valenciana (8,9%). El 51% de los estudios todavía factura menos de 200.000 euros al año mientras que el 31% de la facturación se concentra en empresas que facturan más de 50 millones de euros anuales.


María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha subrayado el “apoyo cerrado” del Gobierno al sector del videojuego en España. González ha celebrado que el videojuego haya dejado de ser sólo entretenimiento para ser “una poderosa industria”. 

 

María Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio, ha destacado que “a través del Spain Audiovisual Hub, y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, hemos podido implementar y reforzar acciones estratégicas a través de tres pilares: la promoción internacional, la creación de alianzas internacionales y la capacitación empresarial”. 

 

Peticiones del sector
 

En la presentación, DEV ha hecho llegar a las autoridades una serie de peticiones encaminadas a que la industria española pueda equipararse a otros países del entorno.

 

Establecimiento de un incentivo fiscal en el sector que equipare a España a los principales países europeos de nuestro entorno (Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido), que han implementado esta medida con éxito. DEV estima que la facturación podría crecer hasta más de 5.500 millones en 2026, lo que significaría un aumento del 2% en la recaudación tributaria. Se estima que el empleo crecería hasta los 23.000 trabajadores.

 

Mantener el compromiso con el Plan de Apoyo a la Industria Española del Videojuego, incrementar la dotación presupuestaria y crear nuevas líneas como un fondo de inversión público-privado. Debido al éxito de las convocatorias de ayudas en 2023 y 2024, DEV considera necesario mantener la apuesta y aumentar los presupuestos para dar respuestas a las necesidades de crecimiento del sector.

 

Fomentar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, en especial de la mujer, a través de un programa de iniciativas que permita al sector dar respuesta a la actual oferta de empleo del sector, incapaz de acoger a todos los estudiantes egresados de grados y posgrados. La presencia femenina en el sector (26%) contrasta con el número de mujeres jugadoras (49%).

 

Diseñar un esquema que potencie la reinversión de las multinacionales en el mercado español con un mecanismo que comprometa la inversión en producción nacional de videojuegos de una pequeña parte de la facturación de las empresas que distribuyen videojuegos físicos y digitales en nuestro país.
 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.