Día Lunes, 27 de Octubre de 2025
La adaptación a las normativas fiscales y la organización de la logística son los principales retos de la expansión exterior.
![[Img #57770]](https://empresaexterior.com/upload/images/06_2024/7347_datos-espana_capital-crecimiento.jpg)
Las empresas medianas españolas están cada vez más abiertas a recurrir al capital privado para financiar su expansión internacional, según un estudio de Kreston Global, una red mundial de firmas de auditoría y consultoría. El estudio, titulado "Going Global: Mapping the route to entrepreneurial success", encuestó a 1.400 "interempresarios", líderes de empresas de tamaño medio que han tenido éxito en la internacionalización, en 14 países, incluyendo España.
El 80% de los empresarios españoles encuestados considera el capital privado como una opción viable para financiar su expansión internacional. Esta cifra es superior a la media mundial del 73%. Entre las razones para esta preferencia, se encuentran la flexibilidad y el acceso a una red global de contactos que ofrece el capital privado.
Tras Europa occidental, el mercado de Europa del Este se sitúa como región preferente para la internacionalización, por delante de Sudamérica y Norteamérica
En cambio, la financiación bancaria es menos atractiva para las empresas medianas españolas. Solo el 16% de los encuestados la considera una opción viable. Esta tendencia coincide con la media mundial (17%).
Tras Europa occidental, el mercado de Europa del Este se sitúa como región preferente para la internacionalización de las empresas españolas, por delante de Sudamérica y Norteamérica. La proximidad geográfica, las perspectivas de crecimiento económico y la existencia de acuerdos comerciales favorables son los principales factores que atraen a las empresas españolas a estas regiones.
La adaptación a las normativas fiscales extranjeras, la organización de la logística y la búsqueda de socios locales son los principales retos a los que se enfrentan las empresas españolas en su expansión internacional.
El 82% de los empresarios españoles encuestados afirma sentirse preparado para aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial en las operaciones empresariales internacionales en los próximos dos años. La IA puede ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia de sus procesos, reducir costes y tomar mejores decisiones.
Las medianas empresas representan el 99,9% del total de las empresas en España y generan el 62% del valor añadido bruto. La internacionalización de estas empresas es clave para el crecimiento económico del país.
Elena Ramírez, miembro del Consejo de Administración de Kreston Global y socia directora del área internacional de Kreston Iberaudit, comentó: "El estudio revela que los empresarios identifican la complejidad de las normativas fiscales en diferentes países como un obstáculo significativo para la expansión internacional".
Por su parte, Mercè Martí Queralt, presidenta ejecutiva de Kreston Iberaudit ha dicho: "La figura del auditor está cobrando un papel cada vez más necesario para que las empresas tengan el confort de que la parte financiera está asegurada".
Finalmente, Liza Robbins, directora general de Kreston Global a nivel mundial, apuntó: "Las pymes se encuentran en una posición única para abordar las incertidumbres. Gracias a la ventaja que aporta la agilidad, los interempresarios pueden convertir esos desafíos en oportunidades".










































