Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 16 de Noviembre de 2025 a las 11:38:39 horas

Ha celebrado su vigésimo séptima edición

Foro España-Estados Unidos: La colaboración público-privada, clave para enfrentar desafíos globales

Redacción Viernes, 07 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:

Santa Fe, Nuevo México, ha acogido el Foro España - Estados Unidos, organizado desde 1997 por la Fundación
Consejo España-EE.UU. y el United States Spain Council.

[Img #57746]

 

La vigésimo séptima edición del Foro España-Estados Unidos, celebrado en Santa Fe, Nuevo México, reunió a más de un centenar de expertos de ambos países para abordar tres temas cruciales en la agenda bilateral: inteligencia artificial, ciberseguridad y cambio climático.

 

En su intervención de clausura, Josu Jon Imaz, presidente de la Fundación Consejo España-EE.UU., destacó la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar los desafíos que se plantean en estos ámbitos. "La inteligencia artificial, la ciberdefensa y el cambio climático son temas que requieren una acción conjunta de empresas y administraciones públicas para encontrar soluciones efectivas", afirmó.

 

El senador por Nuevo México y presidente honorario del United States Spain Council, Ben Ray Luján, expresó su satisfacción por el éxito del foro y la oportunidad de reunir a expertos de ambos países para discutir estos temas tan importantes. "Confío en que, tras este foro, la duradera relación entre Estados Unidos y España sea más fuerte que nunca", señaló.

 

Inteligencia artificial: oportunidades y desafíos

 

El foro abordó el avance imparable de la inteligencia artificial, destacando su potencial industrial y los riesgos asociados a su desarrollo. Los ponentes coincidieron en la necesidad de una regulación mediante legislación que promueva un desarrollo tecnológico ético, responsable y adaptado a los marcos normativos internacionales.

 

En este contexto, se resaltó la importancia de la colaboración público-privada, especialmente entre Estados Unidos y la Unión Europea, para establecer estándares de seguridad que protejan los datos de los usuarios. Las empresas españolas sobresalen por su capacidad tecnológica como socios confiables para las administraciones públicas en la implementación de estrategias nacionales de desarrollo tecnológico y procesamiento de datos.

 

Las oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial, la lucha contra la ciberdelincuencia en el ámbito internacional y el impacto del cambio climático y la sequía en la ciudadanía han sido los temas centrales de las sesiones de trabajo

 

Energía y cambio climático: la urgencia de la descarbonización

 

El desarrollo de la inteligencia artificial requiere una gran demanda de energía, lo que supone un desafío en el camino hacia la descarbonización de la economía. Los ponentes advirtieron que el proceso de transición energética avanza más lento de lo esperado, principalmente debido a la falta de financiación.

 

En este sentido, la energía eólica y solar se presentan como las fuentes de energía limpia más viables, con costes de generación cero una vez instaladas. Sin embargo, la posibilidad de que la transición energética genere nuevas dependencias de terceros países es una de las mayores preocupaciones. Para evitarlo, se enfatizó la importancia de asegurar las cadenas de suministro en materiales críticos.

 

Ciberseguridad: una amenaza global que requiere acción conjunta

 

La lucha contra la ciberdelincuencia fue otro de los temas centrales del foro. Los expertos coincidieron en que la multidimensionalidad de las amenazas, tanto en el sector público como en el privado, y la protección de las infraestructuras críticas son las principales preocupaciones en materia de seguridad nacional.

 

La respuesta a estas amenazas exige una colaboración conjunta y proactiva entre empresas, gobiernos y servicios de inteligencia a nivel internacional, especialmente entre la Unión Europea y Estados Unidos. El sector público debe asumir su rol como garante de la ciberseguridad de los ciudadanos y la elaboración de códigos de buenas prácticas que defiendan los valores democráticos. Las empresas, por su parte, deben invertir en la protección de datos sensibles y en la formación de talento especializado en ciberdefensa.

 

Intercambio cultural a través del cine y la televisión

 

La segunda jornada del foro se centró en el potencial del lenguaje audiovisual para fomentar el intercambio cultural entre España y Estados Unidos. La embajadora Julissa Reynoso moderó una charla sobre las oportunidades de colaboración entre el sector audiovisual de ambos países.

 

Más de 25 años fortaleciendo el diálogo transoceánico

 

El Foro España-Estados Unidos es una plataforma de referencia para el diálogo entre las sociedades civiles española y estadounidense. Desde su primera edición en 1995, ha demostrado su utilidad como herramienta para fortalecer las relaciones bilaterales en un marco de colaboración público-privada.

 

La Fundación Consejo España-EE.UU. y el United States Spain Council son las entidades organizadoras del foro. Ambas entidades son las únicas entidades no públicas mencionadas en la Declaración Conjunta suscrita entre España y Estados Unidos en 2022 para intensificar los intercambios culturales y educativos.

 

La colaboración público-privada, clave para un futuro compartido

 

Las conclusiones del Foro España-Estados Unidos ponen de manifiesto la necesidad de una acción conjunta entre empresas y administraciones públicas para enfrentar los desafíos globales que se avecinan. La inteligencia artificial, la ciberseguridad y el cambio climático son solo algunos de los temas que requieren una colaboración estrecha entre ambos países para construir un futuro más próspero y sostenible.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.