Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 21:16:55 horas

En Madrid del 5 al 7 de junio

COFIDES se prepara para South Summit 2024: impacto social e internacionalización sostenible en el foco

Redacción Jueves, 30 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

Bajo el lema "Human by design", este encuentro reunirá a las principales empresas, startups, inversores e instituciones relacionadas con la innovación y el emprendimiento para analizar el futuro de la tecnología, los negocios y la innovación desde una perspectiva humana que contribuya al crecimiento colectivo.

[Img #57606]

 

COFIDES, la Compañía Española de Financiación del Desarrollo, participará como socio promotor en la próxima edición de South Summit, el foro de referencia para el ecosistema innovador que se celebrará en Madrid del 5 al 7 de junio.

 

COFIDES: Apoyo a Startups con Impacto

 

Las startups, empresas emergentes que nacen con un enfoque global y, en muchos casos, con el objetivo de aportar soluciones a retos sociales o medioambientales, serán protagonistas de la participación de COFIDES en South Summit. En línea con su compromiso con la inversión de impacto y la internacionalización sostenible de las empresas españolas, COFIDES organizará dos jornadas:

 

  • "Taking the Zebra out of the Zoo!": Esta sesión abordará los retos que enfrentan las startups que priorizan la sostenibilidad, la rentabilidad y el impacto social frente al crecimiento rápido y las grandes valoraciones. Contará con la participación de empresas "Cebra" que han recibido el apoyo de COFIDES, como ECOALF, junto a Ana Cebrián, directora de Internacionalización de COFIDES.

 

  • "Impact Investment":: En el marco del encuentro organizado por el Grupo Social ONCE, Raúl Sánchez, director de Inversiones de Impacto de COFIDES, compartirá su visión sobre el papel de la inversión de impacto para lograr un mundo más inclusivo y accesible, junto a profesionales con amplia trayectoria en el sector.

 

 

South Summit 2024 se presenta como una plataforma ideal para que COFIDES refuerce su compromiso con la inversión de impacto, la internacionalización sostenible y el apoyo al ecosistema innovador español

 

 

Nuevos Fondos para la Inversión de Impacto y Atracción de Inversión Extranjera

South Summit también será una oportunidad para que COFIDES presente sus nuevos instrumentos financieros:

  • Fondo de Coinversión (FOCO): Dotado con 2.000 millones de euros, este fondo tiene como objetivo contribuir a la transformación del modelo productivo español mediante la atracción de inversión extranjera.
  •  
  • Fondo de Impacto Social (FIS): Con un presupuesto de 400 millones de euros, este fondo está destinado a apoyar la inversión de impacto en España y a reforzar el ecosistema de emprendimiento social.

 

COFIDES en el LP Forum

Román García, director de FOCO, participará en el LP Forum, un espacio reservado a la comunidad de inversores privados, institucionales y corporativos, para compartir y debatir sobre estrategias y oportunidades de inversión en el ecosistema de startups de South Summit.

 

Compromiso con el Impacto Positivo

Ana Cebrián, directora de Internacionalización de COFIDES, ha destacado la importancia de "apoyar todas aquellas iniciativas de inversión de startups y empresas que generen un impacto positivo, que tendrá un efecto multiplicador gracias a su proceso de internacionalización. Queremos estar cerca del ecosistema innovador para escuchar sus necesidades de financiación y tratar de darles respuesta con instrumentos adecuados, que integren siempre la sostenibilidad como eje transversal".

 

Por su parte, Raúl Sánchez, director de Inversiones de Impacto de COFIDES, ha señalado que "el Fondo de Impacto Social de COFIDES será un instrumento transformador de la economía de impacto en España, actuando como un acelerador del impacto social y ayudando de forma innovadora a impulsar proyectos, muchos de ellos de empresas emergentes, que contribuyan a mejorar el estado de bienestar en nuestro país".

 

 

 

https://youtu.be/bFH8fbaSNdA: Video automatically transcribed by Sonix

https://youtu.be/bFH8fbaSNdA: this mp4 video file was automatically transcribed by Sonix with the best speech-to-text algorithms. This transcript may contain errors.

Francisco González:
El programa empezó llamándose Coex hace hace 25 años y ha ido evolucionando a lo largo de toda la historia del programa, adaptándose a los cambios que el propio mercado nos ha ido, nos ha ido dando y nos ha ido reclamando. El programa inicialmente se impartía únicamente en español, con unas cuantas asignaturas que eran las más relevantes. Básicamente era decir señores, en el mercado, aparte de España y más cosas. El programa fue evolucionando según iba evolucionando el mundo, la globalización. El programa tuvo que cambiar a elementos mucho más globales. Se cambió de nombre porque se quiso dar un un elemento más de dirección de Comercio internacional y nos dimos cuenta que empezaba a haber una serie de alumnos que empezaban a reclamar y a pedir tanto extranjeros como nacionales que que les diéramos o que impartiéramos un máster de comercio internacional en inglés tiene todo el sentido. Es decir, si estás en el mercado internacional y tu vocación es internacionalizar la empresa, pues que estés en Latinoamérica está muy bien, pero el mercado es mucho más grande. Entonces empezamos a dar algunas asignaturas en inglés. Llegado a un punto en que el volumen de alumnos y la demanda de alumnos internacionales era bastante más grande, casi casi que que nacionales, pues el programa dio un giro nuevamente se cambiaron nuevas asignaturas, se metieron otras asignaturas que tenían más peso en ese momento y se impartía ya 100% en inglés en todos los campus de todos los campus de España. El siguiente paso y elemento diferenciador fue acreditarlo dentro de las acreditadoras internacionales con un programa de calidad y actualmente el programa está acreditado por AMBA y por Fmd, siendo esta última la Fmd el único programa de comercio internacional acreditado por esta, por esta, por esta acreditadora.

Francisco González:
Con lo cual la evolución ha sido la natural. 25 años después nos han permitido tener más de 5000 exalumnos en el mercado. Y bueno, y seguimos cambiándolo porque para el año que viene le hemos hecho una reingeniería otra vez al programa con asignaturas nuevas. Hemos dado más peso a la parte operativa, más peso a la parte financiera, hemos quitado un poco de carga en la parte de marketing, porque sí que es verdad que aunque somos una escuela con un ADN de marketing, el mercado internacional tiene más elementos, con lo cual creo que está bastante más equilibrado que estaba antes. El programa no es un programa de relaciones internacionales. Tienen que adquirir competencias de estrategia. Competencias de qué quiero hacer con la compañía, con la empresa, con el spin off que voy a sacar de mi propia empresa, con mi negocio, con mi propia vida. Quiero crear una empresa. ¿Tienen que tener competencias financieras, gestión de riesgos, competencias de financiación a largo o financiación a corto? Tienen que tener competencias operativas. Comprar en China y traer a Europa está muy bien, pero hay que saber hacerlo. Tienen que tener competencias de mercado. También competencias de marketing. Con esas cuatro logramos montar la estructura básica del programa y tienen que tener unas competencias muy importantes también que son profesionales, competencias transversales para que la persona, independientemente de donde esté realizando su labor profesional, sea capaz de demostrar capacidad de habla, capacidad de pensamiento crítico o ética en los negocios.

Francisco González:
Pues haciéndolo lo más práctico posible. Sé que es un clásico. Siempre se dice la practicidad de los programas, pero no queda otra. Los programas después del Transformative learning que hemos que hemos llevado en ESIC, nos hemos dado cuenta que la mejor manera de preparar a los alumnos para que adquieran esa capacidad de respuesta que el mercado les va a pedir es que sepan hacer cosas. Learning by doing. Y lo que hacemos es que el profesor llega a la clase. Les contamos 1/1, les damos primero material, ese material. Les recomendamos que lo lean profundamente, que lo estudien y sobre ese material, una vez que ya tienen marcado su primera estructura, lo que hace el profesor, lo que hacemos los profesores es entrar en clase y preguntarles. Bueno, entiendo que os lo habéis leído, no todos, quizá todos sí. ¿Qué os parece si empezamos a desarrollar y entonces la clase se empieza? ¿Yo la empiezo particularmente preguntando Bueno, qué os parece esto? Que hagan un análisis crítico de aquellas cosas que han visto. Y eso da pie para, con una secuencia lógica, hacerles una explicación teórica de lo que ha ocurrido. Un caso práctico, una explicación práctica, un debate, una explicación teórica. Aunque se estudie, así es como lo hacemos. La realidad es que el mercado del trabajo tiene unas complejidades, pero sí que es cierto que en los mercados internacionales ofrece más oportunidades.

Francisco González:
Se me ocurre que aquella persona que esté en banca todo lo que tenga que ver con créditos documentarios, financiación o gestión de riesgos, puede encontrar en los departamentos de Internacional Consultoría. También mucha consultoría, sobre todo de la parte logística operativa. Pueden estar sacando departamentos de exportación o importación, directores de ventas que quieran externalizar las operaciones. Es decir, que el abanico es muy amplio en todas aquellas compañías que tengan que tener dos características una, que esa persona conozca cómo se cómo se gestiona en los mercados internacionales y la segunda, que tenga la capacidad, por supuesto, de hablar inglés o más idiomas, porque si no, no estaría del todo preparado. Esa complejidad la tenemos y la seguiremos teniendo siempre. Por un lado tienen el propio networking, uno de esa red de compañeros de trabajo. Sí que es verdad que dependiendo del perfil de los alumnos son más jóvenes o menos jóvenes, tienen más capacidad. Segundo, les ayudamos con todos los eventos que se están haciendo en la escuela. Se hacen un buen número de eventos. Prácticamente todas las semanas hay uno, se hace una feria de empleo, se hace un trabajo intenso con las personas del departamento de la Unidad de Desarrollo Profesional, donde los alumnos pueden buscar dentro de la web unas prácticas que les ayuden o bien a coger su primera experiencia profesional o incluso quedarse a trabajar entre ellas. Y luego está el servicio de SIC Alumni.

Francisco González:
Es decir, todos los alumnos de sí que están pueden estar permanente, conectados unos con otros y carreras profesionales, que es un servicio que se da para siempre. Al exalumno puede acudir a carreras profesionales de ESIC y ver qué oportunidades puede haber. Son dos cosas. Por un lado, la tecnología se basa fundamentalmente en nuestro LMS, el Learning Management System, donde está toda la documentación y la relación transaccional con el alumno de profesores, alumnos, asignaturas, trabajos, calificaciones, todo, todo está ahí. Esa tecnología la tenemos implantada en todos los campus de España y esa tecnología es la que nos permite una comunicación muy fluida con los alumnos. Ya no estamos entregando papeles, ya no nos devuelven papeles, todo lo están subiendo. Ahí se evalúa sobre él, sobre la plataforma. De hecho, depende del tipo de examen, se autoevalúa sobre la plataforma. ¿Pero cómo enseñamos que es la segunda, 1/2 de la pregunta o la primera en contestado? Contestado primero a la última parte. Pusimos en marcha una cosa llamada Transformative learning, que no tiene más que un misterio y es cambiarle el nombre a la forma en que lo hacíamos. Es decir, no era o no es que el profesor llega. Te encuentras con un grupo de alumnos que no saben nada de lo que le vas a hablar. Suelta una una clase magistral y luego les hace un examen o les pone un caso. No, ahora lo que se intenta es revertir el modelo, es decir, la enseñanza. La obligación la tiene el alumno de aprender, no el profesor de enseñar.

Francisco González:
Eso cambia completamente la forma de aproximarse a la asignatura. Yo te puedo contar todo lo que quieras. ¿Si no quieres aprender será tu problema, no? Aquí es al revés. Yo te voy a dar antes información suficiente como para que tú vayas preparando la asignatura que vas a ver dentro de 15 días. Una vez que llegas a clase tenemos que dar por sentado ciertas cosas, si es que si no lo has estudiado, por lo menos lo has leído, has apuntado las dudas que has tenido. Tienes en esa plataforma la posibilidad en el foro de hacer preguntas al profesor y él te vaya contestando, ponerte retos que tú vayas aclarando para que cuando se llegue la primera clase no resulte completamente nuevo aquello que te están contando. El aprovechamiento es mucho mayor, con lo cual lo que estás es cambiando la carga de la prueba hacia hacia el alumno. Y si luego además lo que haces es la enseñanza basada en retos, en pequeños casos o en casos más grandes, una vez que por supuesto se ha explicado la teoría, pues lamentablemente teoría tiene que haber. Es decir, no le puedo pedir a un alumno que me haga un ejercicio, un caso práctico sobre Incoterms si antes no le he explicado lo que son y no me vale que los lea, tengo que contarle lo que son. Tenemos que contárselo. Es la forma en la que hacemos. ¿Pues como podemos, porque los programas, los programas tenemos que dejarles un tiempo para que desarrollen y un tiempo para que, Para que? Para que vivan.

Speaker1:
¿Sí que es verdad que el mundo está cambiando a demasiada mi opinión, a una velocidad demasiado rápida, no? Y los programas tienen una limitación. De hecho, este programa, el MIT y su hermano gemelo, el MIB, que son lo mismo. Pues este es mi tercer año como director del programa, ha cambiado ya tres veces, una vez por año y todavía no contento. ¿Vamos a cambiarlo otra vez más para para el año 24 25 Porque? Pues precisamente porque están cambiando mucho las circunstancias, están cambiando mucho los entornos jurídicos. Asignatura nueva el año que viene. El entorno legal y el entorno jurídico están cambiando mucho las cuestiones operativas. Es decir, ya no estamos hablando del COBIT. Fíjate que el COBIT parece que fue hace un montón de tiempo y fue en el año 22, pero todavía las cadenas de suministro están sufriendo y estamos sufriendo los efectos de aquella disrupción. Cuando nos queremos dar cuenta. Resulta que los hutus o hutíes están pegando pepinazos en el en el Mar Rojo y no podemos pasar con los barcos por el canal, por el Canal de Suez, con lo cual tienen que dar toda la vuelta y eso produce muchísimos cambios en las cadenas de suministro. Produce muchos cambios. El elemento de cómo compramos o cómo las compañías están suministrando de producto en Asia, otra asignatura que estamos reforzando para el año que viene la Dirección de operaciones. ¿Qué hacer con los stocks cuando nos conviene? ¿Estocar cuando no cambiamos todo lo que podemos? Si te contesto que tenemos 14 nacionalidades diferentes dentro del aula, te puedes imaginar hasta qué punto le damos importancia.

Speaker1:
De hecho, una de las asignaturas que tenemos es Cross-cultural Negotiation. Es decir, hay que entender que cuando quieres hacer negocios y estos son negocios, tienes que entender cómo funciona la gente fuera. Tienes que entender cómo funcionan otras culturas. Tienes que darles pues pistas de cómo se debe aproximar, que no es lo mismo negociar con un árabe que con un americano. ¿Cuál es tu propia idiosincrasia como europeo y español del sur? Entonces para nosotros es crítico las habilidades de comunicación, de pensamiento crítico y sobre todo, las habilidades de negociación intercultural entre ellos. Pues el máster tiene dos acreditaciones, una por AMBA y otra por Fmd que he mencionado antes, las cuales nos posicionan muy bien dentro de los rankings en el mercado. Los alumnos, muchos de ellos sobre todo internacionales, vienen por las acreditaciones que tenemos, estamos constantemente trabajando sobre ellas. Renovándolas Estamos recibiendo auditorías por parte de las por parte de las acreditadoras para mejorar los programas dentro de dentro de la medida y eso se toma, se retorna. Bueno, pues en una. En la última alegría que nos hemos llevado, porque QS que es una. Es una reconocida firma de rankings de universidades en el mundo, ha posicionado el Master, el Mitb, el Master International Trade Business como el número cuatro del mundo, primero de Europa y primero de España en calidad académica en comercio internacional.

Sonix is the world’s most advanced automated transcription, translation, and subtitling platform. Fast, accurate, and affordable.

Automatically convert your mp4 files to text (txt file), Microsoft Word (docx file), and SubRip Subtitle (srt file) in minutes.

Sonix has many features that you'd love including share transcripts, automated translation, enterprise-grade admin tools, secure transcription and file storage, and easily transcribe your Zoom meetings. Try Sonix for free today.

(function(s,o,n,i,x) { if(s[n])return;s[n]=true; var j=o.createElement('script');j.type='text/javascript',j.async=true,j.src=i,o.head.appendChild(j); var css=o.createElement("link");css.type="text/css",css.rel="stylesheet",css.href=x,o.head.appendChild(css) })(window,document, "__sonix_video","https://sonix.ai/widget_video.js","https://sonix.ai/widget.css");

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.