Día Jueves, 11 de Septiembre de 2025
La secretaria de Estado de Comercio ha destacado el papel fundamental que desempeñan las empresas españolas en el progreso económico y social de México.
Durante su intervención en la jornada "Nearshoring: Una oportunidad para las empresas españolas en México", Méndez ha subrayado la importancia de la relocalización de las cadenas de valor globales, apostando por países aliados como México, con los que se comparten afinidades ideológicas, culturales y políticas.
En este contexto, Méndez ha señalado que "Iberoamérica, y particularmente México, están llamados a jugar un papel protagonista" en la reconfiguración de las cadenas de suministro. España, como segundo inversor en México y con más de 7.000 empresas implantadas en el país, tiene mucho que ofrecer en este proceso. La modernización del Acuerdo Global UE-México, que se espera firmar próximamente, contribuirá sin duda a profundizar la asociación estratégica entre ambos países.
Por su parte, Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de España, ha coincidido en resaltar las atractivas oportunidades que México presenta para las empresas españolas, no solo como mercado en sí mismo, sino también como plataforma de acceso a terceros mercados, gracias a su favorable entorno competitivo y al Tratado de Libre Comercio T-MEC. Riera ha hecho hincapié en la capacidad y disposición de las empresas españolas para aprovechar estas oportunidades, destacando la importancia de la colaboración público-privada y el papel clave que juega la Cámara Española en México en este sentido.
Nearshoring: Un impulso para la internacionalización de las pymes
Antonio Basagoiti, presidente de la Cámara Española en México, ha calificado el nearshoring en México como "una oportunidad magnífica" para la internacionalización de las pymes españolas. Basagoiti ha recalcado la coincidencia entre los productos que Estados Unidos busca relocalizar desde Asia y aquellos que se fabrican en España, como productos químicos, textiles o maquinaria. Además, ha resaltado el apoyo que la Cámara Española en México brinda a las empresas españolas que se implantan en el país.
Inmaculada Riera ha coincidido en resaltar las atractivas oportunidades que México presenta para las empresas españolas, no solo como mercado en sí mismo, sino también como plataforma de acceso a terceros mercados
Un futuro prometedor para la relación económica entre México y España
Desde la Embajada de México en España, Dante L. Arrendondo, Segundo Secretario, ha recordado el enorme potencial que ofrece el nearshoring en México, con un margen estimado de 35.000 millones de dólares según el Banco Interamericano de Desarrollo. Arrendondo ha señalado sectores con grandes oportunidades como el de los semiconductores, la electromovilidad o las energías renovables. "La relación económica entre México y España es muy saludable, y así queremos que siga siendo", ha concluido.
El acto "Nearshoring: Una oportunidad para las empresas españolas en México", organizado por la Cámara de España y la Cámara Española en México, ha reunido a expertos y representantes del sector público y privado para analizar en profundidad el contexto, las implicaciones y las perspectivas del nearshoring para las empresas españolas en México y en el conjunto de Iberoamérica.
Ramón Casilda, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) e investigador en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), ha intervenido en el evento para ofrecer una ponencia sobre la "Dinámica y perspectivas de las inversiones españolas en México". Casilda ha abogado por potenciar la internacionalización de las pymes, considerándolas esenciales para el desarrollo económico tanto en España como en México. En su análisis, el profesor del IEB ha destacado la "simbiosis" entre ambos países, basada no solo en su historia común, sino también en la complementariedad de sus sistemas productivos, cuya clave de supervivencia radica en la internacionalización.
El evento ha incluido dos mesas redondas. La primera, moderada por Alicia Varela, directora general de Comercio e Inversiones, ha abordado el "Nearshoring en el nuevo contexto geopolítico de América Latina", con la participación de Ernesto Talvi, Investigador principal del Real Instituto Elcano; Ricardo Santamaría, director de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce; y Luis Celis, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de CAMESCOM.
La segunda mesa redonda, moderada por Javier Serra, director general de Cooperación Institucional y Coordinación del ICEX, ha tratado la "Experiencia de Empresas Españolas", con la participación de Jorge Paso, director general de Acciona Energía para México, Centroamérica y Caribe